domingo, 23 de noviembre de 2014



GENERAL JUAN JOSÉ FLORES.

ADMINISTRACIÓN.- Jefe Supremo: desde el 13 de mayo hasta el 14 de agosto de 1830. Presidente provisional: del 14 de agosto al 22 de septiembre de 1830. Presidente Constitucional:
Primer período: Del 22 de septiembre de 1830 al 10 de septiembre de 1834. 
Segundo período: del 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843.
Tercer período: Del 15 de enero de 1843 al 6 de marzo de 1845. 

BIOGRAFÍA.-Nació en Puerto Cabello, Venezuela, el 19 de julio de 1800, murió frente a Puná a los 63 años el 1 de octubre de 1864, su infancia fue pobre y desvalida; adolescente sin direcciones precisas para su existencia. A los 15 años entró en las huestes españolas, rectificó su conducta y pasó el campo de patriotas del país. Empezó como cadete con el grado de alférez, llegando a coronel, ascendido por el Libertador Simón Bolívar el 1 de octubre de 1822. Vencedor en Tarqui el 28 de febrero de 1827. Se casó en Quito con Mercedes Jijón de Vivanco el 21 de octubre de 1824. De escasa cultura, pero destacado militar y político, fracasó como estadista.

OBRAS.- Al no descollar como estadista y constructor fervoroso, ocasionó la bancarrota de la Hacienda Pública; se notó el descuido de la educación y un total de las obras públicas. El presupuesto del Estado ascendió a 387.973 pesos. Los 200.000 pesos los empleaba el ejército, los 187.973 pesos se los utilizaba en el pago a los funcionarios públicos, educación, administración de la justicia.

ANÉCDOTA.- El general venezolano Juan José Flores fue el principal actor de la disolución de la Gran Colombia.
En 1883 apareció un núcleo de oposición, este publicó el periódico "El Quiteño Libre", el grupo era nacionalista, antimilitarista y anti colombiano, destinado a combatir a los "facinerosos con Charretera" a los "Etíopes Importados", como se los llamaba. En este grupo también participaron miembros del clero católico, como Fray Vicente Solano y Gabriel García Moreno.
La oposición reventó el 6 de marzo de 1845 en Guayaquil, fundándose un gobierno provisional formado por: José Joaquín Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa.
En su gobierno se dictó   la famosa Carta de la Esclavitud, que fue la vergüenza del país.













DR. VICENTE ROCAFUERTE.

ADMINISTRACIÓN.- Jefe supremo: se declaró en Puná en 1833. Presidente constitucional: 1835 a 1839

BIOGRAFÍA.- Nació el 1 de mayo de 1783, sus padres fueron el capitán Juan Antonio de Rocafuerte y doña Josefa de Bejarano y Lavayen. Estudió en España y Francia. Murió en Lima en 1847: Diputado a las cortes de Cádiz. Publicó dos estudios de carácter político y doctrinado. Su dinero lo gasto en la emancipación americana. Hizo imprimir textos escolares y escribió sobre finanzas. Hombre enérgico talentoso y patriota; poseedor de grandes dotes de estadista.

OBRAS.- Cuando asumió al poder, había dos escuelas en total en Quito, nada de Hacienda Pública, ni cuentas, ni dinero. Rocafuerte impuso la creación de escuelas, colegios, museos, una guardia nacional; modernización de la enseñanza universitaria aumentando las cátedras de : Filosofía, Derecho Civil e Internacional, Medicina Obstétrica, Organización de barcos para la navegación fluvial, organización de una compañía de bomberos en Guayaquil; construcción de caminos públicos, control de contrabando, reglamentación de la venta de sal, tabaco. Construcción de iglesias, cuarteles, locales escolares, vías, puentes, etc.
Creó el primer instituto secundario para señoritas. Fundó los colegios: San Bernardo de Loja y San Vicente de Guayaquil. Organizó el colegio militar de Quito; fundó la Academia Náutica del Guayas. Estableció la policía marina, dictó la primera ley de hacienda, promulgó el primer código penal ecuatoriano que rigió hasta 1872.

ANÉCDOTAS.- Rocafuerte para poder entregarse por entero a la tarea constructiva tuvo que imponer el orden a veces con demasiado rigor, para el efecto no vaciló en fusilar o desterrar, especialmente a  oficiales y soldados revoltosos.
Un grave error se cometió en esta administración, error que fue consecuencia de otro cometido por Flores, al no enviar la delegación ecuatoriana a discutir la Deuda Externa, sin embargo al Ecuador se le declaró codeudor de los Créditos contraídos en Inglaterra para financiar las Campañas Colombianas.
En el año de 1842, Guayaquil fue azotado por la fiebre amarilla, Vicente Rocafuerte que a la postre era Gobernador de Guayaquil, Acompañado del Obispo Francisco Javier Garaicoa, ejercitaron las virtudes cristianas de caridad y abnegación con heroicidad y reciedumbre, por eso Rocafuerte murió sobre los eriales de la tierra, pero principió a vivir en la perennidad del recuerdo, en la  gratitud de las almas en la eternidad de la gloria.
Con poco dinero Rocafuerte hizo mucho, terminó su periodo en enero de 1839.










  



DR. VICENTE RAMÓN ROCA.

ADMINISTRACIÓN.- Apenas empezó a gobernar Roca, comenzaron las revueltas de los partidarios de Flores, el primero de los levantamientos comienza en Quito y Guayaquil el 5 de abril de 1846, el segundo el 29 de junio y el 27 de septiembre en Guayaquil que termina con la rendición de los rebeldes. Luego se realiza el convenio de Santa  Rosa del Carchi con Colombia. Flores realiza otra expedición militar en España ofreciendo a la reina María Cristina el Ecuador como reino de ésta, pero le fallo por la ayuda de los ingleses desbaratándose sus bastardas intenciones.

BIOGRAFÍA.- Guayaquileño, nacido en 1792, hijo del comandante Bernardo Roca y Liceras y de Ignacia Rodríguez y Carrascal, se educó en el hogar. Se ignora si cursó la secundaria, pero ciertamente no pasó por la universidad. A más de sus dotes de comerciante que lo llevaron de jovencito hasta Jamaica, se metió de lleno a apoyar la causa de la independencia. Participó con plata y persona en la revolución del Nueve de Octubre en la que "por primera vez se pronunció libremente el pueblo de Guayaquil y juró los cimientos de su libertad política", corno escribió Olmedo. Simón Bolívar le dio su amistad, y la Gran Colombia le reconoció por los largos servicios de administrador de Rentas Municipales de Guayaquil. Roca fue uno de los líderes de la Revolución de Marzo de 1845 contra la omnipotencia del presidente Juan José Flores. Con esta revolución comenzó un período nacionalista que duró hasta la crisis de 1858 a 1860. Este período se conoce como marxista porque empezó en ese marzo de tantas ilusiones. Su espíritu era el de Ecuador para los ecuatorianos. Concluyó en crisis, con una nación fracturada en cuatro nacioncitas. Gobernaron en este período dos civiles, un ex militar civilista y dos militares criollos. Desde 1830 hasta 1845 el general Flores había mantenido la unidad nacional gracias a su mediación entre los intereses económicos contrapuestos de la Costa y de la Sierra. Sin embargo, durante este proceso Flores fue identificando la Nación con su persona.
La balanza del poder político se había inclinado a la Sierra. Ahora le tocaba el turno a la Costa. Entre 1845 y 1860 el gran mediador de los dos intereses fue el general José María Urbina, cuarto presidente en este período marxista. La unidad nacional era extrínseca: se encarnaba en hombres fuertes, no en una conciencia de identidad con un país más grande ni en un sentimiento de pertenencia a una comunidad supra parroquial. Las clases subalternas no estaban en condiciones de formular un proyecto nacional propio. Para subsistir, tenían que volverse clientes de uno de los patrones en pugna. Este período marxista significó, con todo, una apertura a principios democráticos más amplios, una independencia respecto del militarismo extranjero, una mayor atención a negros e indios por parte del Estado y un tímido intento de volverlo más independiente del poder de los señores de la tierra y del comercio. El intento provocó, sin embargo, la más grave crisis nacional de la historia republicana.

OBRAS.- Roca con su varita de mercader se desempeñó con acierto: Se realizaron algunas obras públicas, pese al exiguo presupuesto, se repararon carreteras, puentes en Pichincha y Cotopaxi.
 
ANÉCDOTAS.- Este período se conoce como marxista porque empezó en ese marzo de tantas ilusiones. Su espíritu era el de Ecuador para los ecuatorianos. Concluyó en crisis, con una nación fracturada en cuatro nacioncitas.
Tras el movimiento marxista que derrocó al presidente Juan José Flores (1837-1845), el apoyo de la burguesía mercantil de Guayaquil le permitió acceder a la presidencia de la República en 1845. Durante su mandato favoreció la implantación del militarismo nacionalista, que acabaría por imponerse en el país.
Fomentó la producción por medio de una Junta de Agricultores creada en Guayaquil, mejoró la administración de justicia con la introducción de jurados. 













CORONEL MANUEL DE ASCÁZUBI.

BIOGRAFÍA.- Don Manuel Ascázubi y Matheu fue hijo de José de Ascázubi y doña Mariana Matheu. Triste y desolada fue la vida del coronel Ascázubi, su padre desde el trágico acontecimiento desde el 10 de agosto de 1810 estuvo perseguido y oculto, ni aún pudo asistir a la muerte temprana de su esposa, en 1813, la persecución lo salvo por poco tiempo, esta duró hasta su fallecimiento, ocurrido cuando Manuel su hijo primogénito. Estaba en plena juventud .Debido a estos motivos la educación y formación de Manuel fue incompleta, este vacío lo suplió su brillante inteligencia. Desde joven se distinguió por la entereza de su ánimo, la severidad de su patriotismo y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa había sido para los próceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida, a la patria consagró sus afanes: su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos dedicando sus actividades a la noble carrera de las Armas y las Letras. Políticamente no se vio satisfecho con algunas realizaciones de gobernantes anteriores; por eso militó en la oposición a Bolívar, Flores y Rocafuerte; figuró en las filas de El Quiteño Libre, en Miñarica, en Pesillo, fue cuñado de García Moreno. Siendo Senador en 1846 y 1947, se destacó, por lo que fue elegido vicepresidente de la República, en 1849 asume el cargo de presidente por petición del Congreso bajando del solio presidencial por conspiración de Urbina el 10 de julio de 1850.
 
OBRAS.- Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdivieso le ayudaron a realizar una eficiente administración como: reformas en el aspecto económico, implementado importantes innovaciones.
Mejoró la educación y los hospitales, fundó en Cuenca una escuela de obstetricia y en Guayaquil reabrió la escuela náutica; para integrar el comercio con las provincias de Azuay, Loja y el Oro, se desempeñó en la construcción de puentes sobre el río Jubones.

ANÉCDOTAS.- Pocos meses duró este gobierno pero es quizá el régimen de mayores proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido el país. Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de Malo su ministro que generalmente a este época se le suele llamar con el nombre de MALO ASCAZUBI. Lo más arduo para Malo fue la reforma moral del ejército. Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil. Construyó un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio. Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal. Impulsó las artes y trabajos manuales.














SR. DIEGO NOBOA.

ADMINISTRACIÓN.- Jefe Supremo en Guayaquil: marzo de 1850- Jefe Supremo en Quito: Junio de 1850- Presidente Constitucional del 26 de febrero de 1851 al 13 de septiembre de 1851.

BIOGRAFÍA.- Noboa nació en Guayaquil en 1789,su padre, Ignacio Noboa, era coronel de infantería de Milicias, Ana de Arteta, su madre, tenía vínculos de sangre con familias quiteñas que idolatrarían a Flores. Intervino con tal fervor en la revolución del Nueve de Octubre de 1820 que le comisionaron para organizar la Junta de Gobierno en Manabí.
Obtuvo la administración de Renta de Tabacos, pasó a la de Alcabalas y llegó a contador Mayor del Departamento del Guayas en la Gran Colombia. Cuando fungió de comisario de Guerra y Marina en 1824, envió tropas para sellar la independencia de Perú y fue condecorado por el Congreso de ese país. Sirvió a la República como senador en varias legislaturas y en la de 1839 presidió el Senado. Integró el Gobierno Pro- visorio constituido a raíz de la Revolución Marxista. Quiso entrar por la puerta a la presidencia de la República en 1849, pero no consiguió los votos necesarios. Le cupo entrar por la ventana. Con su nombramiento de jefe supremo del Guayas, en marzo de 1850, se trizó el espejo de la unidad nacional marxista. De nuevo había dos naciones, dos gobiernos contrapuestos. Noboa y Ascásubi buscaron un arreglo pacífico que no cuajó. Entre sobresaltos guerreros las provincias se iban pronunciando por Noboa.
Quito lo hizo el 10 de junio. "Las sagradas leyes de la moral son igualmente severas con todos los partidos políticos, y cualquiera que sea aquél que para derrocar una autoridad legítima apelare a las peligrosas vías de hecho, merecerá siempre la justa reprobación del hombre de bien", sentenció Ascásubi al dejar el poder. Su retiro parecía abrir el camino de la paz, pero no fue así. Azuay, Loja y Manabí se adhirieron al pronunciamiento de Guayaquil el 14 de junio, pero dieron el mando al general Elizalde. Otra vez se enfrentaban dos autoridades supremas. Primó, empero, el sentido común y ambos jefes de Gobierno se comprometieron a convocar una Convención para el 8 de diciembre en Quito ("Convenio de La Florida", a orillas del Daule).

OBRAS.- Permito el ingreso de los padres jesuitas. Dio el tratado de comercio, amistad y navegación.

ANÉCDOTAS.- PP. Jesuitas que fueron desterrados de Colombia; ocurrió la beatificación de la Heroína Mariana de Jesús "Azucena de Quito".

Fue designado presidente por la V Asamblea Nacional Constituyente, con 23 votos contra 6 de su contrincante, el 25 de febrero de 1851. Los ministros designados por el Presidente fueron entre otros, Roberto Ascázubi, José María Urbina; pero renunciaron, Urbina fue nombrado Jefe de guarnición de Guayaquil; en julio éste dejó ver su propósito de derrocar a Noboa, entonces viajó a Guayaquil para hablar con Urbina, pero éste ordenó al general Robles tomar preso al mandatario y trasladarlo de inmediato a un barco anclado en el puerto. Noboa fue apresado en la misma lancha en la que viajaba a Guayaquil, el 17 de julio fue trasladado a Chile en un barco contratado para el efecto; acto seguido Urbina se hizo proclamar Jefe Supremo. Así el incauto Noboa, cayó en la trampa del traidor Urbina.


















 GENERAL JOSÉ MARÍA URBINA.

ADMINISTRACIÓN.- Jefe Supremo: del 14 de septiembre de 1850 a julio 16 de 1852- Presidente Constitucional: del 17 de julio de 1852 al 31 de  julio de 1856.

BIOGRAFÍA.- Nació en Quillán de Píllaro en 1808 y murió en Guayaquil en 1891.Sus padres fueron el contador español Gabriel Fernández de Urbina y  Doña Rosa Viteri; a los 14 años ingresó en la Escuela Náutica en que el general Juan Illinworth le educó como a su propio hijo. De Alférez de Navío tomó parte en el combate de Mal pelo en 1828; tomó parte en la batalla de Miñarica: fue encargado de negocios en Bogotá, secretario de la Legación en Lima, Gobernador de Manabí, Jefe Supremo y Presidente Constitucional de la República. Después de vivir mucho tiempo en el destierro, vuelve al Ecuador llamado por Veintimilla.

OBRAS.- La manumisión de los esclavos el 27 de septiembre de 1852. Expulsión de los jesuitas del Ecuador en 1852.Definió y orientó la economía del país. Creó un Ejército Nacional formado por gente de color.
Es decir que los negros esclavos manumitidos salían de la casa de sus patrones. Se emplearon más de 400.000 pesos en la manumisión. La administración hacendaria y fiscal fue pulcra con la colaboración del coronel Teodoro Gómez de la Torre: los negocios y peculados los hubo a espaldas del mandatario.

ANÉCDOTAS.- En 1854 negoció con Elías Mocatta, representante de los acreedores ingleses, de este modo el Ecuador pagada la deuda heredada de Colombia, dando en la margen derecho del Marañón, más de un millón de cuadras de terreno, cosa igual se hacía en Esmeraldas. Estas tierras no se las donaba en propiedad, sino para la explotación y colonización. Expulsó a los PP. Jesuitas. En materia política internacional el régimen fue desacreditado e infortunado, el Perú comenzó a exhibir la írrita cédula de 1802, cuyos efectos fueron nocivos para el Ecuador.
Urbina para poder sostenerse en el poder creo un Ejército Nacional, especialmente formado por gente de color, ya que los esclavos manumitidos, tenían predilección por la carrera de las armas. Urbina los llamaban a sus soldados negros "mis canónigos" al ser formados en un lugar llamado Taura se les denominó "LOS TAURAS" temibles por los terribles que eran, así formó su ejército de soldados ecuatorianos para hacer honor a su marxismo que era sinónimo de civismo y nacionalismo. 













 
GENERAL FRANCISCO ROBLES.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional del 16 de octubre de 1856 al 1 de mayo de 1859.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil en 1811, murió en la misma ciudad el 2 de marzo de 1893.A los 12 años ingresó a la Escuela Náutica. Tomó parte en el sitio Callao, en la acción de Mapelo, en la 2da revolución del 6 de marzo de 1845, en los combates de la Elvira, acompañó a Urbina en las revoluciones de los años 1849, 50 y 51. En 1849, ascendió al grado de coronel, Urbina le confirió el generalato y lo nombró su Ministro de Guerra gobernó en una época de grandes conflictos con el Perú. Por el parecido moral con Urbina se le llamaba "el otro gemelo". Fue el forjador de la Marina Nacional; débil de carácter, pero de limpios antecedentes. Entre otros grandes desempeñados en aquella época: Diputado, Gobernador, Comandante General del Distrito Guayas.

OBRAS.- Construyó varía obras marítimas y carreteras. Fundó el Instituto Científico de Latacunga en 1857, el Loja el Colegio la Unión; el Instituto de Señoritas Loja en 1858; los Colegios Bolívar de Ambato y Benigno Malo de Cuenca; se multiplicaron los planteles de instrucción primaria. Pero no mejoro la calidad de la educación. Dispuso que los abogados de pobres y agentes fiscales debieran defender gratuitamente al indio del interior. Se establecieron las hermanas de la Caridad. Fue aprobado el código civil que entró en vigencia en 1861. Después del terremoto que asolo a Quito en marzo de 1859, Robles dispuso la reparación de los daños causados.

ANÉCDOTAS.- El 1 de octubre de 1858, el Perú amenazó al Ecuador. Ante este inminente peligro de guerra se declaró el ejército en campaña bajo el mando de Urbina fueron ratificadas las facultades extraordinarias por el Congreso Nacional, se autorizó un empréstito y el traslado del gobierno a Cuenca o Riobamba, menos Guayaquil. En efecto, el presidente del Perú Mariscal Ramón Castilla que invadió nuestro territorio por mar y tierra, entró hasta tomarse Guayaquil. Guillermo Franco compadre de Robles se proclamó Jefe Supremo de Guayaquil con el beneplácito de Castilla: Urbina y Robles salen a Chile. La lucha se apuntó a Franco vinculado con el peruano Castilla que ofreció la región amazónica por un desairado documento diplomático, denominado tratado de Mapasingue, este tratado infame desairó al Ecuador, frente al grupo de oposición y lucha se hallaba el intelectual y enérgico García Moreno.
El 1 de mayo de 1859 en Quito una junta de notables desconoció el gobierno de Robles acusándole de haber violado la Constitución y nombró de gobierno provisorio conformado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y, Pacífico Chiriboga.


















DR. GABRIEL GARCÍA MORENO.

ADMINISTRACIÓN.- Jefe Supremo- Desde 1859 hasta 1861 marzo. 
1er período: del 2 de abril de 1861 al 30 de agosto de 1865.
2do. Período: del 10 de agosto de 1869 al 5 de agosto de 1875. 
3er período: empieza el 6 de agosto de 1875, pero fue asesinado a machetazos por el colombiano Faustino Lemos Rayo.


BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 24 de diciembre de 1821 y murió en Quito el 6 de agosto de 1875. Sus padres fueron don Gabriel García Gómez y doña Mercedes Moreno, personas muy distinguidas por su nobleza y cualidades. De prodigiosa inteligencia, gran memoria y enérgica voluntad: De excepcionales virtudes, aptitudes, espíritu dominador y vigorosa personalidad. Una vez que terminó la instrucción primaria que recibió de su madre, por su excelente rendimiento, el P. José Betancourt se lo llevó a Quito, para costearle sus estudios secundarios en el Colegio San Fernando, luego pasó a la Universidad en donde se graduó de doctor en Jurisprudencia en el año de 1844. Más tarde estudió en París: Física, Matemática, Química Apologética; fue un lector insaciable. En 1858 asistió al Congreso de la República como Senador por Pichincha. Una conspiración de políticos propició su muerte lo que ocurrió el 6 de agosto de 1875, murió perdonando a sus enemigos: diciendo "Dios no muere". García Moreno había manifestado en varias ocasiones, "Libertad para todo y para todos. Menos, para el mal y malhechores. Cuando un pueblo despierta, cada palabra es una esperanza, cada paso una victoria. El capítulo del malvado es la garantía del hombre de bien". García Moreno fue el hombre que se dedicó profundamente al estudio de los problemas sociales, ya lo vemos en la reconstrucción de Ibarra, que sufrió los desastres naturales ocasionados por el terremoto del año de 1868: A García Moreno se lo ama con delirio y se lo odia hasta el paroxismo. Como periodista fundó los periódicos: Zurriago, El Vengador, El Diablo y la Nación. 

OBRAS.- Además de una estadista de enormes proporciones García Moreno fue un patriota que se esforzó por realizar obras materiales en bien de la Patria, como las siguientes: en la educación dio impulso con la traída de los PP. Jesuitas; MM. De los Sagrados Corazones, Hermanos de las escuelas cristianas. Al ingeniero Sebastián Weis contrató pata trabajar en la carrera Quito- Cuenca, además construyó edificios públicos. En su segunda administración incrementó la educación con las Hermanas de la Caridad y las MM. De la Providencia para educación primaria: para secundaria los PP. Jesuitas, Lazaristas: En la superior doctores y sabios maestros alemanes: químicos, físicos, matemáticos y naturalistas. Fundó la Escuela Politécnica Nacional y el Colegio Central Técnico, equipándolos de laboratorios de Química, Física e Historia Natural. Para la Astronomía inauguró el Observatorio Astronómico de Quito. (Hasta hoy funciona en la Alameda), la Escuela de Artes y Oficios; el Banco de Crédito Hipotecario; las Cajas de Ahorros de Quito, Guayaquil y Cuenca. Se hizo la construcción de 44 km. Del ferrocarril del sur, desde Durán. Creo el Conservatorio de Música.

ANÉCDOTAS.- Fueron dos los conflictos que rompieron la paz de que gozaba el país durante largos meses; la razón de ellos partió de los problemas políticos internos de Colombia, la cual dividida por luchas tremendas entre conservadores y liberales, arrastró al Ecuador a dos contiendas de las que ningún benéfico podía obtenerse.
La primera guerra fue causada por los soldados del conservador colombiano Gral. Julio Arboleda, los mismos que se pasaron nuestra línea frontera, en el afán de perseguir a sus enemigos los soldados del Gral. Tomás Cipriano de Mosquera (liberal). Como el tulcanense Gral. Vicente Fierro, Jefe del Resguardo de Rumichaca (puente internacional) tratara de impedir la invasión de los Arboleditas fue agredido alevosamente por el Comandante colombiano Matías Rosero. Por este atropello el Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno declaró la guerra a Colombia.
La segunda guerra con Colombia fue en 1863, esta vez por la desavenencia de García Moreno con el Gral. Mosquera Presidente de Colombia, Mosquera con el pretexto de resucitar a la Gran Colombia, entró en conversaciones con el Gobierno del Ecuador, no convenía al concebido con el presidente del Perú Mariscal Castilla; este plan pretendía anexar el norte del Ecuador al departamento del Cauca, Colombia; y, el sur del Perú, para rechazar siquiera en parte el sueño del Tahuantinsuyo.

















SR. JERÓNIMO CARRIÓN.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 7 de Septiembre de 1865 al 6 de noviembre de 1867.

BIOGRAFÍA.- Nació en Cariamanga provincia de Loja en el año 1804, murió en Quito el 5 de mayo de1873. Carrión fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el fondo débil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, sumiso respetuoso de la Constitución y de las leyes. Luego de la segunda elección popular y directa que se celebra en el país, ascendió al poder el 7 de septiembre de 1865, remplazando a Gabriel García Moreno. El triunfo de Carrión fue notorio al superar con una cifra muy elevada el número de votos de los otros contendores, personajes de alta valía política tales como Manuel Gómez de la Torre, José María Caamaño, Miguel Heredia y Mariano Cueva.

OBRAS.- El nuevo mandatario demostró apenas subió al poder, una honestidad y una lealtad muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dejó ver una falta de energía, de la que abusaron los adversarios del régimen actual y los que aún no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el que cualquier otra época habría sido un gobierno constructivo y de lata significación histórica, dio principio en el contraste de caracteres entre García Moreno y Jerónimo Carrión. El Ministro de Gobierno, asumió el sólo todas las funciones del régimen, al extremo que todo el país notaba la falta de voluntad del Presidente, aunque no fue del todo así. Sin embargo la administración fue atinada y se desenvolvía en un clima de paz y de relativa tolerancia.
Las obras continuaron prosperando, no se interrumpió el programa garciano. La educación siguió la propio en su adelanto.
Carrión tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y al Perú. En el Congreso Nacional, Pedro Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijón en la Cámara de Diputados, se elevaron acusaciones al régimen, cuya respuesta fue: una conspiración oportunamente develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisión algunos legisladores implicados en el movimiento subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso.
 
ANÉCDOTAS.- El presidente Jerónimo Carrión reorganizó su gabinete a base de antiguos y decididos partidarios de García Moreno. Pero al mes de este cambio, volvió a denunciarse en el Congreso que el Presidente Carrión mantenía con Bustamante conversaciones tendientes a un arreglo poco decoroso de la mayoría parlamentaria con el Gobierno. Ante la evidencia de la acusación renunció el mencionado gabinete formado por Rafael Carvajal, Manuel de Ascázubi. Bernardo Dávila, al igual que sus funcionarios de la administración en términos tales que el mismo Carrión, con rubor tuvo que abandonar la poltrona presidencial el 6 de noviembre de 1867. Se encargó del poder el Vicepresidente de la República, el riobambeño Dr. Pedro José de Arteta.

















DR. JAVIER ESPINOSA ESPINOSA.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional. Gobernó desde el 20 de Enero de 1868 hasta el 19 de enero de 1869.

BIOGRAFÍA.- Nació en Quito en 1815 y murió en la misma ciudad el 4 de septiembre de 1870. Fue un hombre de grandes dotes morales tanto en su vida privada como en la pública, austero y de mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la capital, como profesional un excelente abogado, le faltaba dotes de gobierno. Convocadas las elecciones por parte del Vicepresidente Arteta, encargado de la Presidencia, sale ungido el Dr. Javier Espinosa y Espinosa, a los 52 años de edad, para desempeñar la presidencia solo por el tiempo que le faltaba al señor Carrión.

OBRAS.- Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro.

TERREMOTO DE IBARRA.- El 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso terremoto en la ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi los edificios se van por los suelos. En Ibarra, murieron más de 20.000 habitantes, en Pichincha 100, personas desaladas saquearon. Espinosa designó a García Moreno Jefe Civil y Militar de Imbabura para que proceda a la reconstrucción de Ibarra, enfrente al hambre, las necesidades y enfermedades; una vez terminados los trabajos de reconstrucción de la ciudad blanca y acogedora los ibarreños retornaron a sus lares queridos desde los llanos de Santa María de la Esperanza, un 28 de abril de 1872.

ANÉCDOTAS.- A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra, el gobierno comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero también graves, como el de la sucesión presidencial para el nuevo período; se perfilaron dos tendencias: conservadora con Gabriel García Moreno y liberal con Francisco Javier Aguirre (Urbanista). Aguirristas y garcianos conspiraban. La noche del 16 de enero de 1869, García Moreno apoyado por algunos altos jefes y por prestigiosos amigos suyos, logró igual reconocimiento en Guayaquil; una semana fue suficiente para imponerse en el país sin una gota de sangre y dinero. El 19 de marzo de 1869 unos revoltosos que quisieron llevar a la dictadura a José Veintimilla, huyeron al Perú. Como respuesta a la insurrección, el gobierno convocó una nueva Asamblea Nacional Constituyente, que debía celebrarse en Quito a fin de instaurar el orden Constitucional, la que se llevó a cabo de los 4 meses de instalado el gobierno.

LA CARTA NEGRA.- La Asamblea Nacional Constituyente convocada por García Moreno, se reunió el 15 de mayo de 1869. De allí nació la famosa "Carta Negra", "Garciana", "coyunda clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, más avanzadas en su tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por añadidura sometida a la prueba del "referéndum popular".
Como acto final la Asamblea Constituyente procedió a elegir al nuevo mandatario, resultado electo por la casi totalidad de los Asambleístas el Dr. Gabriel García Moreno para un período de 6 años, ganando al general Secundino Darquea y don Pedro Lizarzuburo.


















SR. ANTONIO BORRERO.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional; desde el 9 de diciembre de 1875 al 26 de diciembre de 1876.

BIOGRAFÍA.- Nació en Cuenca el 28 de octubre de 1827, murió en Quito el 9 de octubre de 1911. Sus estudios los realizó en su ciudad natal, recibiendo la muceta de abogados en Quito.

OBRAS.- Mejoró la calidad de enseñanza en las escuelas rurales.

ANÉCDOTAS.- Revolución De Veintemilla: La revolución estalló en Guayaquil, encabezada por el Gral. Ignacio de Veintemilla el 8 de septiembre de 1876, siendo elegido Jefe Supremo.

El Dr. Borrero al tener conocimiento de los sucesos en Guayaquil, lanzó una proclama en la que pedía el apoyo y el auxilio de todos para sofocar la revolución mencionada, viéndose en una situación extremadamente apurada, resignó el mando el 18 de diciembre de 1876. El Gral. Veintimilla entró victoriosamente en la capital, sonde contrariando la opinión de muchas personas notables, mandó poner preso al Dr. Borrero, siendo desterrado al Perú y luego a Chile.











GENERAL IGNACIO DE VENTIMILLA.





ADMINISTRACIÓN.- Jefe Supremo Primera Dictadura: del 8 de septiembre de 1876 al 26 de enero de 18778.
Presidente Constitucional: Del 21 de abril de 1878 al 26 de marzo de 1882 Jefe Supremo Segunda Dictadura: Del 26 de marzo de 1882 al 10 de enero de 1883.

BIOGRAFÍA.- Nació en Quito el 31 de julio de 182w8, murió en la misma ciudad el 19 de julio de 1908. Había abrazado la carrera militar, desde joven se había despreocupado de los estudios. Sirvió al gobierno de Roca; fue ascendido a Capitán y combatió al presidente Noboa. En 1860 obtuvo el grado de coronel, el presidente Jerónimo Carrión le nombró ministro de guerra y marina, previo el ascenso de general. En marzo de 1869, después de la caída del presidente Espinosa, fue tomado preso con orden de fusilarlo inmediatamente; para su suerte fue personado y desterrado a Europa; el Dr. Antonio Borrero le nombró en junio de 1876, comandante militar de Guayaquil, donde armó la revolución y se proclamó Jefe Supremo el 8 de septiembre de 1876 con el pomposo título de "Jefe Supremo y Capitán de los Ejércitos de la República".
 
OBRAS.- Comenzó la construcción del teatro sucre en quito.

ANÉCDOTAS.- El 27 de junio de 1877 Veintimilla rompió el concordato con la Santa Sede Fueron arrojados del país Obispos y Canónigos, lo mismo que el presbítero Federico González Suárez, el arcediano Andrade salió para Colombia. Viéndose en malas, Veintemilla, tuvo que concertar con la Santa Sede un nuevo Concordato, que en el fondo apenas se distinguía del convenio Garciano. A comienzos de 1878 se reunió en Ambato la Asamblea Constituyente convocada por Veintemilla, una mayoría de sus miembros adicta al Jefe Supremo le nombró Presidente Constitucional, concediéndole facultades extraordinarias, con lo cual el país siguió prácticamente en dictadura militar. El presidente siguió prácticamente en dictadura militar. El presidente siguió una política personalista adulando al populacho con fiesta y dádivas, lo mismo que al ejército.

RESULTADO DE LA CAMPAÑA.- fue la formación de varios gobiernos: dos en la Costa y uno en la Sierra; el más importante fue el organizado en Quito, el PENTAVIRATO, en el que colaboraron diversos frentes políticos: el Gobierno se conformó así: Gral. José María Sarasti, José María Plácido Caamaño, el Cnel. Luis Guerrero, Luis Cordero y Pedro Carbo; pero acabó por organizarse el PENTAVIRATO, así: Pablo Herrera, Luis Cordero, Pedro Lizarzaburu, Rafael Pérez Pareja y Luis Guerrero, que se le conoce con el nombre de gobierno de restauración.















DR. JOSÉ MARIA PLÁCIDO CAAMAÑO.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Desde el 18 de febrero de 1884 hasta el 30 de junio de 1888.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 5 de octubre de 1838, murió en Sevilla España el 31 de diciembre de 1901. Recibió la instrucción primaria y secundaria en su ciudad natal, la superior en la Universidad central. Su vida política se inició contra la Dictadura de Veintemilla. Le tocó ser desterrado al Perú, de donde regresó con un puñado de valientes para tomar parte en las operaciones contra el Dictador.

Elegido por la Asamblea Nacional de 1883 – 1884, para la Presidencia de la República Caamaño logró sostenerse en el poder durante su período de cuatro años gracias al apoyo irrestricto que en todas circunstancias le brindó el partido conservador.
Tuvo que sufrir numerosos movimientos subversivos incluso un serio intento de asesinato.

OBRAS.- Se instaló el Telégrafo Nacional, se aumentaron cuatro faros en la costa del Pacífico y se cuidó con mucho ahínco del Progreso de la República. Caamaño como presidente, hizo muchos y muy señalados servicios al país ya en lo relativo a la instrucción, ya en lo concerniente a las obras públicas. En su gabinete descollaron José Modesto Espinosa, Vicente Lucio Salazar y el general José María Sarasti. Pero por la Revoluciones que se sofocaron se gastaron dos millones de sucre que hubieran servido para la realización de obras. El presidente trazó un plan de gobierno muy bueno, sobre todo en la educación y en las obras públicas; se crearon escuelas por todas partes, aún en las Islas Galápago. En el año de 1888 habían unos 50.000 alumnos en las escuelas primarias: 29 colegios secundarios funcionaban normalmente. Se reabre y estructura la Escuela Militar Náutica; el restablecimiento de la Universidad de Quito, se fundó el Instituto de Ciencias; se incrementaron la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio Astronómico, se organizaron los Archivos Legislativos y Municipal. Para dirigir el Protector de Quito, organizado por los HH. CC. En el tiempo de García Moreno, trajo a la PP. Salesianos, también la Escuela de Bellas Artes en Ibarra; en Pifo el Colegio máximo de los PP. Jesuitas, fue el primer centro de ciencias físicas. Las vías de comunicación fueron atendidas sin descanso, se repararon las carreteras nacionales, se aumentaron los ricos bosques de canelo. Se inauguró el telégrafo entre Quito y Guayaquil.

ANÉCDOTAS.- Al fin pudo terminar Caamaño sus cuatro años de presidencia, luego de convocar a elecciones en las que se debatían las candidaturas de Camilo Ponce Ortíz, Manuel Ángel Larrea y Antonio Flores. Llegado el tiempo de la votación, fue electo el Dr. Antonio Flores Jijón del partido progresista.
Caamaño ya fuera de la Presidencia de la República, aceptó algunos cargos públicos como el de Gobernador del Guayas en la Administración de Luis Cordero, en la que sucedió al bullido caso de la "venta de la Bandera", Se lo acusó a Caamaño de ladrón de 30.000 libras, cosa que fue desmentida.












DR. ANTONIO FLORES JIJÓN.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 17 de agosto de 1888 al 30 de junio de 1892.

BIOGRAFÍA.- Nació en Quito en el Palacio de gobierno el 23 de octubre de 1833, murió en Ginebra-Suiza, el 30 de agosto de 1915.

Fueron sus padres el general Juan José Flores primer presidente del Ecuador, y doña Mercedes Jijón de Vivanco. Las primeras lecciones las recibió del sabio pedagogo don Simón Rodríguez, maestro del Libertador. A los 11 años ingresó en el Colegio Enrique IV en París, siete años después regresó al Ecuador, se graduó de doctor, visitó algunas naciones Hispanoamericanas, luego desempeño varios cargos diplomáticos en Estado Unidos, Francia y El Vaticano. A más de diplomático fue especialista en finanzas y hacendista. Fue escritor y literato.
Los cuatro años de su gobierno fueron de paz, Flores un hombre muy culto y capaz, se esmeró por gobernar con justicia, se realizaron obras materiales de progreso. Suprimió el pago del diezmo, fuente de abuso, salió airoso con la Iglesia.
En el fondo era liberal revolucionario como Alfaro, aunque teóricamente era conservador, formó el partido progresista. Flores fue rico, ilustrador, católico.

OBRAS.- En el pobre Ecuador de ese entonces ingresaron 14 millones de pesos, más de un millón dedicó a la instrucción pública; al terminar su administración había más de 70.000 alumnos.
En 1888 inauguró la línea férrea del Sur en Durán, instalación en Guayaquil de la Compañía inglesa de teléfono, inauguración del monumento a Bolívar en Guayaquil, del tráfico ferroviario de Durán a Yaguachi, del telégrafo entre Guayaquil y Manabí; entre Mocha y Santa Rosa.
Favoreció mucho a los escritores ecuatorianos que realizaron sus publicaciones como el Hno. Miguel, Pedro Fermín Cevallos, González Suárez, Juan León Mera, etc.

ANÉCDOTAS.- Se acercaba al final de su período de cuatro años, y se emprendió en la campaña electoral, para escoger a su sucesor entre los candidatos Dr. Luis Cordero Crespo y Dr. Camilo Ponce Ortíz el primero con 462 votos.













DR. LUIS CORDERO CRESPO.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 1 de julio de 1892 al 16 de abril de 1895.

BIOGRAFÍA.- Nació en la hacienda Surampalti, parroquia Déleg, provincia del Cañar el 6 de abril de  1883, murió en Cuenca el 20 de enero de 1912. La educación primaria la recibió en su hogar, la secundaria en el Seminario de Cuenca y la superior en la Universidad de Quito. Como poeta ha sido muy admirado, dentro y fuera de la República. Se ha editado dos colecciones de sus poesías; serias y jocosas. Ha tenido cargos en el Poder Judicial desde Juez Parroquial hasta Presidente de la Corte Superior, en el ejecutivo desde Tte. Político hasta Presidente de la República; en la educación desde maestro rural hasta rector de la Universidad de Cuenca; era un verdadero polígrafo, trató de varias materias; Agricultura, Jurisprudencia, Idiomas, Política, etc. Como diplomático lució con dignidad y miembro correspondiente de la Academia Española y otras instituciones culturales y sociales, nacionales e internacionales.
Gobernó con la misma argolla del progresismo.

OBRAS.- Puso empeño en los problemas fiscales. Las obras públicas y la enseñanza fueron atendidas desde el primer día de su gobierno. En lo económico se sintió desequilibrio entre los ingresos y egresos; las entradas nacionales no alcanzaban a pagar los gastos; a lo que vino a añadir los cuantiosos gastos hechos para la defensa del país; por la posible agresión peruana cuyo congreso se negó a aprobar el tratado Herrera-García. Los territorios Amazónicos estuvieron mejores atendidos en el aspecto misionero. Los PP. Salesianos fundaron el Vicariato Apostólico de Méndez y Guala quizá.
Se añadieron 400 Km. al sistema telegráfico; se mejoraron las escuelas Militar y Náutica.

ANÉCDOTAS.- La Venta De La Bandera: En 1895 ocurrieron cosas graves: Chile cedió a Japón un buque de guerra para que fuera utilizado en el combate Chino-Japonés, pero como los países americanos habían resuelto permanecer neutrales, estos no podían vender material de guerra a los combatientes; entonces, Chile obtuvo permiso de nuestro Gobierno para que la mencionada nave cruzara el Pacífico con la Bandera Ecuatoriana. A Caamaño y Cordero se los señaló como los principales complicados en este hecho vergonzoso para la nación, hecho que indignó al pueblo entero hasta tal punto que incontenibles sublevaciones armadas obligaron a dimitir al presidente.
Mientras el Dr. Luis Cordero Crespo dejaba el mando y Plácido Caamaño abandonaba para siempre la política y el país, se hacía cargo del Gobierno Interino el Vicepresidente Don Vicente Lucio Salazar.
Cuando el progresismo y el conservatismo se disputaban bravamente el poder, un levantamiento liberal en Guayaquil proclamó la Jefatura Suprema del Gral. Eloy Alfaro Delgado, quien vino desde América Central. Los batallones liberales después de triunfar en San Miguel de Chimbo, Gatazo y Socavón entraron en Quito.










GENERAL ELOY ALFARO DELGADO.

ADMINISTRACIÓN.- Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto de 1901 (JEFE SUPREMO).

BIOGRAFÍA.- José Eloy Alfaro Delgado nació en Montecristi, (Manabí) el 25 de junio de 1842. Su padre fue don Manuel Alfaro y González, republicano  español que llegó al Ecuador en calidad de exiliado político; su madre doña María Natividad Delgado López. José Eloy, recibió su instrucción primaria en su lugar natal, después de terminar se dedicó a ayudar a su padre en los negocios comerciales. Durante su juventud se nutrió de las doctrinas que producen libertad y democracia, todo lo que olía a tiranía hervía de odio y rencor su sangre por eso luchó contra García Moreno, Borrero, Veintemilla y Caamaño, y con enfáticas luchas conquistó el título de "Viejo Luchador". Eloy Alfaro pasó por muchas y serias dificultades en la diversas campañas que emprendió, tendientes a combatir la tiranía, en estos combates gastó su fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa de esa nacionalidad Ana Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar (2), Ana María, América, Olmedo y Colón Eloy; Rafael nació fuera del matrimonio.
Eloy Alfaro fue valeroso hasta la muerte; buscaba una transformación radical en su país. Su sangre rebelde y espíritu visionario le dieron un carácter férreo que lo distinguió en la acción liberal de la cual sigue siendo ejemplo inigualable. Desde muy joven participó en gestas rebeldes como en el Colorado; casi pierde la vida en el desastre del Alajuela. Participó en los combates de Montecristi, Galta, San Mateo, esmeraldas, Guayaquil, Jaramijó, Gatazo, Cuenca y Chasqui.
Eloy Alfaro fue un padre ejemplar, magnánimo con los amigos y desgraciados. Aunque sus estudios no fueron profundos, por su carácter logró superarse e imponerse a los demás con clara inteligencia. No obstante haber dejado una herencia de obras para el Ecuador, fue inmolado cruelmente el 28 de enero de 1912 en el parque El Ejido de Quito. "La libertad no se implora de rodillas, se conquista en los campos de batalla" (Eloy Alfaro).

OBRAS.- Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Colta, en este Período.
Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 1 de octubre de 1869 inaugura el colegio "Bolívar" de Tulcán, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 110 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro.

ANÉCDOTAS.- Ya cerca de terminar su período surgió el problema de quien debía sucederle, "No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles".
Las elecciones se llevaron a cabo dentro de un marco oficial. Hubo dos candidaturas no oficiales la de Manuel Antonio Franco y la de Lizardo García. Al frente no hubo oposición. Apenas sabido el triunfo de Plaza, comenzaron las intrigas. A consecuencia de ellas propuso Alfaro a Plaza que renunciara a la elección, a fin de lograr la unión del partido liberal. Plaza no hizo caso, tomó posesión del mando el 1 de septiembre de 1901. Entonces se notó un gran distanciamiento entre Plaza y Eloy Alfaro.














GENERAL LEÓNIDAS PLAZA GUTIERREZ.

ADMINISTRACIÓN.- Primer período.- Del 1 de septiembre de 1901 al 31 de agosto de 1905.
Segundo periodo: Se realizaron las elecciones presidenciales de 1912.

BIOGRAFÍA.- Nació en Charopotó (Manabí) el 18 de abril de 1865, hijo de Alegría Gutiérrez, mujer emparentada con próceres colombianos y de José Buenaventura Plaza un maestro de escuela.
Leónidas Plaza, no fue un hombre de gran preparación cultural, ni de estadista a pesar de esto pudo desempeñar satisfactoriamente los cargos encomendados por Eloy Alfaro y el pueblo.

OBRAS.- Abrió las cárceles, suprimió el ostracismo, se despojó de las facultades dictatoriales, disminuyó el ejército, quitó las mordazas a la prensa, respetó e hizo respetar a los cultos, organizó la libertad y la propiedad, se principió a restablecer la armonía social, se disipó la perpetua amenaza de las revoluciones, tornaron sus proscritos a sus huérfanos hogares. Supo entender la libertad de prensa. Después de ocuparse de las reformas de orden político, lo hizo de las económicas. Tuvo mucha suerte en su gestión administrativa, porque la hacienda pública fue por un buen camino, los negocios se movían, durante su administración se hicieron algunas obras de interés.
En 1904 hubo un enfrentamiento con el Perú, murieron veinte soldados ecuatorianos; según Wilfrido Loor, Plaza: "No debemos combatir por un pedazo de tierra que no podemos colonizar".
En 1904, 2l Ecuador cedió al Brasil una salida al Pacífico a cambio de que dicho país nos ayudara a resolver el problema fronterizo con el Perú.
La obra del ferrocarril avanzó hasta Alausí. Triunfando la famosa Nariz del diablo. Aumentó considerablemente el número de escuelas, aunque fue modesto con las confesionales.
En esta segunda administración de Plaza se iniciaron los trabajos del Ferrocarril Quito San Lorenzo, que se terminaron en 1957 en la administración de Camilo Ponce Enríquez. Se llevó a cabo la canalización de Quito y se comenzó el saneamiento de Guayaquil en julio de 1916. En Quito se inauguraba: el parque Bolívar, el Liceo Fernández Madrid, el monumento a los Académicos Franceses, los teatros Edén y Variedades. En Riobamba: los servicios de agua potable, en Guaranda la Casa de Artes y Oficios, en Quito el servicio de tranvía eléctrica; en Ibarra, Ambato y Cuenca el alumbrado eléctrico y se termina la Casa de Gobierno en la ciudad de Loja.
Se fundó el Instituto de Agronomía de Ambato; se trajo de Alemania una misión Pedagógica presidida por Walter Hinmelmann que formó el primer profesor radial técnico. Se expidió la Ley Moratoria. Se fundó el Normal Rita Lecumberry en Guayaquil.

ANÉCDOTAS.- Debiendo terminar el general Plaza su período constitucional, el país se preparó para las elecciones a las cuales se habían convocado. Don Lizardo García comerciante guayaquileño había recibido el apoyo de Plaza y fue elegido Presidente de la república el 1 de septiembre de 1905, frente a sus adversarios general Manuel Antonio Franco y Flavio Alfaro, sobrino de don Eloy.













SR. LIZARDO GARCÍA.




ADMINISTRACIÓN.- Período Constitucional: Del 1 de septiembre de 1905 hasta el 15 de enero de 1906.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 26 de abril de 1844. Fundador de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Miembro de la Sociedad Protectora de Cuerpo de Bomberos, de la Junta de Beneficencia de  Guayaquil. Ministro de Hacienda en 1895. Senador por el Guayas, Vicepresidente del Senado, Concejal Municipal de Guayaquil, Gerente del Banco Comercial y Agrícola.

OBRAS.- Fundo la cámara de comercio de Guayaquil.

ANÉCDOTAS.- García no se mantuvo en el poder sino pocos meses. Una revolución dirigida por el General Eloy Alfaro, le obligó a dimitir el mando, a raíz del triunfo que obtuvieron los revolucionarios en Chasqui, favorecidos por la deslealtad de muchas tropas de García, que se pasaron a las filas enemigas. Se hace cargo del Gobierno de Guayaquil el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Vicepresidente de la República y forma su Gabinete, pero los revolucionarios alfaristas ya habían previsto todo y se impusieron, desconociendo la autoridad del gobierno constitucional. Guayaquil vivió aciagos, a pesar de los esfuerzos de paz de los mismos liberales distanciados de Alfaro.
Alfaro, poco tiempo después, entró en Quito, (E17 de enero de 1906). La convención convocada por el mismo Alfaro, expidió otra constitución (la 12ava.) y nombró como presidente de la República al general Eloy Alfaro Delgado.









DR. EMILIO ESTRADA.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: del 1 de septiembre al 21 de diciembre de 1911.

BIOGRAFÍA.- Emilio Estrada y Carmona nació en Quito el 28 de mayo de 1855 y fue bautizado el 29 de julio del mismo año, siendo sus padrinos el general José María Urbina y doña Teresa Jado de Urbina.
Los primeros estudios los hizo en el colegio Vicente Rocafuerte de 1863 a 1869. Murió en Guayaquil el 21 de diciembre de 1911.
Estrada fue defensor incólume d ellas libertades públicas. No era el hombre veleidoso que se amolda a las situaciones y pliega a los honores, ni siquiera a los provechos y ventajas que proporciona la política. Cuidó de su conciencia hasta atraer el respeto de sus propios enemigos.

 
ANÉCDOTAS.- Don Emilio Estrada tomó posesión de la Presidencia de la República y comenzó de inmediato a demostrar sus condiciones de notable político, de hombre que conocía a fondo los problemas de Ecuador. Un médico americano informó a Alfaro que pronto moriría como así sucedió el 21 de diciembre de 1911.
Don Emilio Estrada en su rauda administración inició trabajos para la explotación petrolífera de Santa Elena, creó el Cantón Pedro Moncayo en Pichincha el 30 de septiembre de 1911.
Apenas duró tres meses la administración de Estrada, entonces se hizo cargo del Poder el Dr. Carlos Freire Zaldumbide, Vicepresidente de la República.















DR. ALFREDO BAQUERIZO MORENO.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859, murió en Nueva York el 20 de marzo de 1951.
Desde joven pulsó la lira y estudió música en el Conservatorio Nacional. Sus poemas escritos el sabor becqueriano, con ribets de ironía y apreciable buen gusto. Publicó una serie de novelas cortas con título extravagantes, expresión de sus locuras e índice de su pensamiento político. Fue un escritor castizo. Académico Correspondiente de la Lengua Española. Jurisconsulto de talento, se distinguió en el Foro. También desempeñó los altos cargos de Vicepresidente de la República y Presidente del Senado en varias ocasiones.
El Dr. Baquerizo gozó de fama de buen orador, su gobierno fue de paz y sosiego. Un hombre de acción "un puente más es un abismo menos".
También desempeñó las funciones de Alcalde de Guayaquil, Profesor del Colegio Vicente Rocafuerte de la Universidad de Guayaquil; Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro Diplomático en Cuba y Colombia, Embajador en el Perú.

OBRAS.- Lo bueno de este primer cuidando, fue el no ser secretario porque ocupó a los conservadores en cargos diplomáticos y de la administración, pese a sus creencias liberales, decía: "Losa conservadores también son ecuatorianos y pagan impuestos por consiguiente tienen pleno derecho a ocupar empleos de toso orden en los regímenes liberales".
Abolió al concertaje y la prisión por deudas. El sabio Japonés Dr. Hideyo Noguchi, fue contratado para la erradicación de la fiebre amarilla que hacía su agosto en la Costa.
En lo internacional en su administración, tuvo lugar la firma del Tratado de límites definitivos entre Colombia y Ecuador llamado Suárez Muñoz Vernaza. Por este convenio el Ecuador cedió a Colombia una apreciable superficie de territorio en el Caquetá y Río Putumayo.
Para estrechar más la amistad entre los dos pueblos hermanos los Presidentes Marco Fidel Suárez de Colombia y Alfredo Baquerizo Moreno del Ecuador, se dieron un cordial abrazo en Rumichaca; estas tierras fueron cedidas a nuestros enemigo el Perú, lo cual disgustó a Ecuador.
En la administración de Baquerizo Moreno se ejecutaron las siguientes obras: Carretera Milagro-Naranjito, el Hospital de Cayambe, luz eléctrica de Vinces, Cuartel de Caballería y Cárcel de Babahoyo, Hospital en Milagro, nueva Planta Telefónica en Quito, teléfono inalámbrico en Santa Elena, Monumento a los próceres de 1820 en Guayaquil, Palacio Municipal en Latacunga, Hospital Militar en Quito, teléfonos en Riobamba, telégrafo inalámbrico entre Quito y Guayaquil; Estación del Ferrocarril en Chimbacalle (Quito), Agua Potable en Loja, luz Eléctrica en Aloag, Tambillo, Uyumbicho y Jipijapa, Hospital en Zaruma; se inauguraron muchos puentes. En lo económico, solicitó al Congreso que se haga circular billetes y monedas de níquel para que el oro y la plata no emigren, Subió la producción del cacao en nuestro país, llegando a 800.000 quintales.
El presupuesto para la educación subió a un millón de sucres, y para construcciones escolares otro medio millón de sucres. El número de escuelas primarias en 1920 era de 1.664 con a105.377 alumnos.














DR. JOSÉ LUIS TAMAYO.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1920 al 31 de agosto de 1924.

BIOGRAFÍA.- Nació en Chanduy provincia del Guayas, el 29 de julio de 1858 y murió en Guayaquil el 7 de julio de 1947.Por su propio esfuerzo alcanzó alto sitial dentro de la vida nacional y salió airoso en las delicadas situaciones. Graduado de abogado se dedicó algún tiempo al periodismo y a sus asuntos profesionales. Fue un liberal convencido y un hombre muy honesto en sus actuaciones. En el parlamento se destacó por sus opiniones y por sus cualidades personales que le granjearon de sus colegas el nombramiento de senador en los años 1902 y 1905. Tamayo llegó al poder sin dificultad el 31 de agosto de 1920, luego de escrutinio practicado por el Congreso. Dejó el cargo con manos limpias más pobres que nunca, perdió a su esposa y se retiró a su vida de filósofo desengañado de la política y con el juramento de no volver a aceptar ningún cargo político.

OBRAS.- Se inaugura en la Cima de la Libertad el Obelisco en homenaje a los héroes de la Batalla de Pichincha; el edificio del Colegio 24 de Mayo; en Guayaquil la Escuela Técnica de Aviación: Luz eléctrica en los Chillos, Tulcán, San Gabriel, Cubijíes, Naranjito, Sangolquí y Tixán. Las Bombas de Agua Potable, en Quito. El edificio del Normal Juan Montalvo.

ANÉCDOTAS.- Aterriza en Iñaquito por primera vez el avión Telégrafo I, piloteado por el aviador italiano Elia Luit; se funda en Guayaquil el Club de tiro y Aviación; y envía a Cosme Renella a realizar un curso de pilotaje en Italia, regresando graduado, el mismo club compró un avión patria, que lo viene piloteando. Luego don Pedro Traversari infante, se graduó en Chile, pero el mismo construyó su propio avión, al que lo bautiza Guayaquil. El Dr. Tamayo fundó la Fuerza Aérea Ecuatoriana, trae en 1922 la primera Misión Militar Aérea de Italia, se destacó el instructor Atilio Canzini, unió con el vuelo de aviones Quito y Guayaquil.
Se celebró el I Centenario de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Luego en Quito de la Batalla de Pichincha.













DR. GONZALO SEGUNDO CÓRDOVA.

ADMINISTRACIÓN.- Período Constitucional: Del 1 de septiembre de 1924 al 9 de julio de 1925.

BIOGRAFÍA.- Nació en Cuenca el 15 de julio de 1863, murió en Valparaíso – Chile el 13 de abril de 1928.
El Dr. Gonzalo Segundo Córdova Rivera, sobresalió como un Excelente escritor, periodista, profesor, literato, diputado, senador, Presidente de Municipios, Gobernador, Subsecretario de Cancillería, Ministro de Cortes, Canciller Plenipotenciario, Consejero, etc. Hombre de talento poderoso, afable, vivaz nunca fue soberbio, muy bondadoso. Bajó del solio sin deshonor ninguno.
El 1 de septiembre iniciaba la presidencia de la República, luego de una famosa ceremonia de transmisión
El Dr. Córdova estaba enfermo, de mal incurable.

ANÉCDOTAS.- Facultades Extraordinarias: El Dr. Córdova tuvo que mantenerse con las facultades extraordinarias durante ocho meses de los nueve que duró en su gobierno. No tenía fuerza para gobernar, ni siquiera para dar una orden, sus ministros renunciaban a cada momento; los militares estaban descontentos; en tales circunstancias se encargó del poder el Dr. Alberto Guerrero Martínez, Presidente del Senado.

HECHOS.- El Chachán se desbordó destruyendo siete kilómetros de línea férrea. Se puso mordaza a la prensa de oposición y se encarcelaron a muchos periodistas: Jacinto Jijón y Caamaño y Juan Manuel Lasso fueron derrotados. Fue repudiada por la ciudadanía la firma en Washington del Acta Tripartita por los Plenipotenciarios del Perú, Colombia y Brasil, que se aseguraba la aprobación del Tratado Salomón-Lozano, lesivo para los intereses territoriales del Ecuador.
En lo económico, el país experimentaba una crisis aterradora por la devaluación d la moneda, consecuencia de las emisiones sin respaldo y de la inconvertibilidad de los billetes. Existía mucha especulación, la importación en grande escala de artículos de lujo que los bancos favorecían. Por unos días también ocupó la poltrona el Vicepresidente Temístocles Terán.
La nacionalización del ferrocarril del Sur, en términos ventajosos para el país fue un acierto. El Ministro de Hacienda son Miguel Albornoz desplegó gran actividad para el arreglo y equilibrio de la Hacienda Pública. Ibarra tuvo agua potable, se inauguró la carretera Loja-Portoviejo, en Riobamba una nueva estación ferroviaria, en Santa Rosa el Hospital. Hasta tanto el presidente Córdova que se encontraba en Guayaquil por el estado de salud y prescripción médica, a fines de mayo de 1925 se encontraba en Quito.

REVOLUCIÓN JULIANA.- En la noche del 9 de julio de 1925, un grupo de oficiales se presentó en la sala donde se encontraba reunido el Consejo de Gabinete, e intimó prisión a todos los ministros, sin resistencia cedieron a la intimación y se inició una Junta de Gobierno Militar que desterró al presidente, esta junta estaba compuesta de militares y civiles. También hubo el arresto de Leónidas Plaza Gutiérrez y el banquero Francisco Urbina Jado que como Gerente del Banco Agrícola mandaba y desmandaba en los cargos como Diputados y Senadores.











DR. ISIDRO AYORA.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: del 9 de octubre de 1929 al 23 de agosto de 1931.

BIOGRAFÍA.- Nació en Loja, el 31 de agosto de 1879, murió en Los Ángeles EE.UU. el 22 de marzo de 1978.
Fueron sus padres el médico Dr. Benjamín Ayora y Dña. Beatriz Cueva. Estudió la instrucción primaria en la escuela de Hermanos Cristianos; se graduó de Bachiller en el Colegio Bernardo Valdivieso de su tierra natal. Se graduó de médico en la Universidad Central de Quito en 1905. Durante 4 años realizó estudios de postgrado en Europa, a su regreso se le entregó la cátedra de obstetricia de la Universidad Central y director de la Maternidad que lleva su nombre cargos que ejerce durante 20 años. Funda la Clínica Ayora. Fue presidente del Consejo Municipal de Quito, rector de la Universidad Central, Ministro de Previsión Social. Al bajar del mando se dedica a las tareas agrícolas y profesionales. Le llueven condecoraciones y distinciones. Desde el año 1965 se retira de toda actividad política y profesional. Sus últimos años transcurrieron en los Ángeles, en donde muere casi a los cien años de edad.

OBRAS.- Creación del Banco Central del Ecuador, Banco Hipotecario (hoy de Fomento), Caja de Pensiones y Jubilaciones (hoy Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), Servicio Geográfico Militar, Produciría General de la Nación, Contraloría General del Tesoro, de Ingresos, de Aduanas, de Suministros, Comisión Permanente del Presupuesto y Superintendencia de Bancos. Creación del Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Ley de Asistencia Pública y Sanidad, inauguró el Tren hasta Cayambe en 1928.
El 9 de octubre de 1929, la Asamblea Nacional Constituyente elige al Dr. Isidro Ayora como Presidente Interino, primeramente, luego de tres meses de deliberaciones, el 26 de marzo de 1929, se promulgó una nueva e innovadora Carta Constitucional, y al día siguiente la Asamblea nombró al Dr. Ayora Presidente Constitucional de la República, que debía durar este período hasta el 31 de agosto de 1932.

ANÉCDOTAS.- Siguen rotas las relaciones de Ecuador con Colombia luego del Trabajar Salomón – Lozano. Hay una agitación laboral, encabezada por los nuevos partidos socialistas y comunistas fundados en 1926; huelgas estudiantiles, protestas por los móviles y formas de negociación con la Casa Sueca y el monopolio del fósforo. Tantas contrariedades obligaron al Dr. Ayora a presentar al Congreso se renuncia el 29 de septiembre de 1930, la cual fue aceptada. El 24 de Agosto de 1931 once meses más tarde fue derrocado, luego de casi cinco años y medio de Gobierno. El Congreso encargó el poder al coronel Luis Larrea Alba.













DR. JUAN DE DIOS MARTÍNEZ.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Desde el 5 de diciembre de 1931 hasta el 19 de octubre de 1933.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 9 de Marzo de 1875, murió en la misma ciudad el 27 de octubre de 1955. La instrucción primaria la recibió de su padre el  pedagogo Tomás Martínez, la secundaria cursó en el colegio Vicente Rocafuerte graduándose de Bachiller en 1893. La superior, empezó con medicina, luego se pasó a jurisprudencia, a pesar de terminar el último año no se graduó.
Desempeñó importantes cargos en la Administración pública dentro del régimen liberal. Un gran hombre de negocios y en regímenes anteriores un excelente Ministro de Hacienda. Caballero correcto, jefe de un hogar amabilísimo, carecía de popularidad, los pocos que le conocían identificaban su nombre con la Compañía Nacional de Estancos del Litoral.

ANÉCDOTAS.- Martínez Mera por haber subido a la clara y generalizado oposición que se levantó en su contra.
La revuelta de dos o tres batallones que se proclamaron por la jefatura suprema del coronel Luis Larrea Alba. Se dio bala al pueblo y hubo numerosos muertos.
La actitud indiferente y neutral que observó al Ecuador en el conflicto Perú – Colombia de Leticia, terrenos que fueron cedidos por el Ecuador a Colombia en 1916, y donados por Colombia al Perú, con una desvergüenza sin parangón en 1920.
En estas circunstancias llegó el cong4reso de 1933, siendo elegido presidente el Dr. José Vicente Trujillo (Presidente del Senado). El diputado Dr. José María Velasco Ibarra había dejado un tiempo su trabajo de pensante y escritor para dedicarse al campo político como fragoso orador, la moción presentada por el Congreso de destituir al Presidente solicitando su renuncia fue acogida, la Presidencia de la República fue legalmente declarada vacante por el Senado y triunfó en toda su amplitud la soberanía popular, quedando encargado de la Presidencia de la República el Ministro de Gobierno Dr. Alberto Montalvo.















DR. JOSÉ MARIA VELASCO IBARRA.

ADMINISTRACIÓN.- Primer período (Primera Presidencia): Del 1 de septiembre de 1934 al 20 de agosto de 1935.
Primera presidencia (1934 - 1935)
Segunda presidencia (1944 - 1947)
Tercera presidencia (1952 - 1956)
Cuarta presidencia (1960 - 1961)
Quinta presidencia (1968 - 1972)

BIOGRAFÍA.- José María Velasco Ibarra (Quito, 19 de marzo de 1893 – Quito, 30 de marzo de 1979) fue Presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones y Jefe Supremo en dos.

Su figura lideró la escena política ecuatoriana durante una gran parte del siglo XX. Profundamente católico y con un gran intelecto, notable Político, Escritor y Pensador. Su mayor relevancia en la historia de Ecuador es haber implantado en el país, la Libertad Electoral, La Libertad de Educación y la Libertad Religiosa. . Sus mayores obras fueron algunos de los sistemas de carreteras que cubren el territorio ecuatoriano, una gran cantidad de escuelas y colegios y fortalecer a las Fuerzas Armadas; defensor del sufragio universal y creó el Patronato del Niño (hoy Instituto Nacional Del Niño Y La Familia – INNFA) para el amparo de la niñez ecuatoriana, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Universidad católica de Quito. El Presidente Velasco Ibarra, está considerado entre los diez más notables ecuatorianos de la historia y el Personaje del Siglo XX. José María Velasco Ibarra, fue electo Presidente de la República en cinco ocasiones (1934-1935),(1944-1947), (1952-1956), (1960-1961) y (1968-1972).

Sus primeros años Velasco Ibarra fue hijo de Delia Ibarra y Alejandrino Velasco, un ingeniero civil de fuerte temperamento. Su padre fue un activista político del partido conservador durante la dictadura instaurada por la revolución liberal.

El doctor José María Velasco Ibarra fue Presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones: 1934 a 1935, 1944 a 1947, 1952 a 1956, 1960 a 1961 y 1968 a 1972. Nació en Quito el 19 de marzo de 1893; nunca fue a la escuela, ya que estos estudios los realizó con su madre, Delia Ibarra de Velasco. A los 16 años sufre la pérdida de su padre; la secundaria la hizo en el centenario colegio San Gabriel y se graduó de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador.
Fue un notable escritor, publicó varios libros entre los que se encuentra “Conciencia y Barbarie” y también escribió para el diario El Comercio de Quito. Además de esto fue catedrático universitario, siendo sus servicios solicitados por varios centros de formación superior.

ANÉCDOTAS.- Los meses de esta administración, desde noviembre de 1934 hasta agosto de 1935, fueron de intensa actividad; entraba a controlar a los empleados en las oficinas públicas, hubo muchos cambios; la administración empezó a flaquear por las sustituciones con gente inexperta.
Se impulsaron las obras públicas, pero la educación sufrió un gran espaldarazo. Las escuelas confesionales tuvieron más libertad, se abrió nuevamente la escuela Politécnica Nacional.
El Ejército recibió esmerada atención; la libertad de prensa dejó algo que desear. Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del Parlamento abandonó en compañía de algunos diputados el Congreso, por falta de garantías para los legisladores; entonces Velasco Ibarra, se lanzó a la dictadura, a causa de haber abandonado sus funciones de Legislatura, y no podía continuar la marcha legal y normal del país y con la engañifa de que convocaba a una Asamblea Constituyente el 12 de octubre de 1935. El Dr. Velasco fue apresado y conducido a un batallón, desde donde salió hacia el destierro. Se llamó al Ministro de Gobierno Antonio Pons.

OBRAS.- Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, el fortalecimiento del sentimiento nacional venido a menos a raíz del Tratado de Río de Janeiro, cuya nulidad fue proclamada por Velasco en 1960, el resto y protección a la Iglesia Católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como al de Quito y decenas de escuelas y colegios.
También se fundó el colegio de señoritas 24 de Mayo de Quito. Entre las carreteras inauguradas o construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.










  







DR. AURELIO MOSQUERA NARVAEZ.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional. Gobernó desde el 2 de diciembre de 1938 hasta el 17 de noviembre de 1939.

BIOGRAFÍA.- Nació en Quito el 2 de agosto de 1883 y murió en Quito (en ejército del poder) el 16 de noviembre de 1939. La verdadera causa de su muerte quedó envuelta en el misterio. Realizó sus primeros estudios en el instituto La Salle, teniendo como maestro al Santo Hermano Miguel, los secundarios continuó en el colegio San Gabriel. En 19906 se graduó de médico cirujano en la Universidad central.
Fue Rector y Profesor de la Universidad, Presidente de la Junta Liberal Radical de Pichincha, Presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, Senador de la República, Vicepresidente de Senado.

OBRAS.- La labor cumplida por Mosquera fue dinámica y sería, encauzada en un ritmo de orden y sagacidad. Se atiende los problemas sociales y económicos.
El Ecuador asiste a dos Conferencias Panamericanas; la de Lima y la de Panamá.
Hay atención por las obras públicas.

ANÉCDOTAS.- Muere En El Poder: La obra de Mosquera quedó trunca, porque murió el 17 de noviembre de 1939, quedando envuelta en el misterio de la causa.
Asumió el mando el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del Senado
















DR. CARLOS ALBERTO ARROYO DEL RÍO.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional de la República: Del 1 de septiembre de 1940 al 28 de mayo de 1944.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 23 de noviembre de 1894, murió en Guayaquil el 31 de octubre de 1969. Hizo sus estudios de instrucción primaria en el colegio de 1969. Hizo sus estudios de instrucción primaria en el colegio San Luis Gonzaga de Guayaquil, la secundaria en el colegio San Felipe de Riobamba, el 3 de agosto de 1914 obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil. Fue profesor de la misma Universidad, en 1916 fue elegido diputado, y designado Presidente de esta Cámara, Senador y Presidente del Senado: miembro de la junta Consultiva de Relaciones Exteriores. En el año 1938 sus partidarios le designaron candidato a la presidencia de la República, ganado en forma fraudulenta las elecciones de enero de 1940. Entró al ejercicio del poder el 1 de septiembre de 1940, le tocó afrontar la guerra con el Perú que dejó una gran cantidad de muertos y la pérdida de más de 200.000 kilómetros cuadrados de nuestro territorio, a causa de esta infame agresión e invasión, con la firma del irrito y vergonzoso Protocolo de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942. Por Julio Tobar Donoso –Ecuador-, Alfredo Solf y Muru -Perú-, Enrique Guiñazu –Argentina-, Oswaldo Arahma –Brasil-, Juan B. Rosseti -Chile- y el subsecretario de Estado de los Estados Unidos.

OBRAS.- Propició el arreglo de la hacienda pública. Se reformó la Ley del Seguro Social. Impulsó la educación pública. Se crearon algunos colegios como el Montúfar de Quito, la Universidad de Loja, el Museo de Arte Colonial, se construyeron repararon numerosos locales escolares. Creación del Instituto Cultura Ecuatoriano – hoy Casa de la Cultura Ecuatoriana- Vía carrozable entre Cuenca y Loja, Durán – Tambo. Siguió adelante la construcción de la Catedral de Cuenca. Se arreglaron campos de aterrizaje en algunas ciudades.

INVASIÓN PERUANA DE 1941.- Apenas había transcurrido un año de la administración de Arroyo del Río, cuando el Perú amparado en fútiles pretextos, atacó con fuerza inmensamente superiores por el número y la cantidad de armamento, las fronteras casi desguarnecidas de nuestro país. La actividad bélica sorpresiva se concentró sobre la provincia fronteriza de El Oro. Y en el mes de julio de 1941, causó grave derrota, capturando hombres, armas y municiones al Ecuador.
Producido el desastre con grave pérdida para el Ecuador, las poblaciones abandonaron sus lugares y emigraron hacia el Azuay y otras provincias del país. Los campos quedaron abandonados, se apoderaron de las casas los invasores, la ruina y desastre asomó inmediatamente causando alarma en América y el mundo.
Como hubo una Conferencia de Cancilleres en esta época, se aprovechó para tratar entre otros asuntos, el problema del Ecuador y Perú –Caín de América-, como queda indicado arriba, se firmó el infame Protocolo del Río de Janeiro.
El Dr. Arroyo, ante estos hechos se granjeó la odiosidad del Pueblo, y tuvo que caer el 28 de mayo de 1944, justo en el momento que quería meter mano en las elecciones que se avecinaban. 














 
SR. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 17 de septiembre de 1947 al 31 de agosto de 1948.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 12 de abril de 1888, murió en Guayaquil el 20 de febrero de 1952. Estuvo casado con doña Laura Monroy, de cuyo matrimonio nació el más tarde Presidente de la República Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy.
El señor Carlos Julio Arosemena Tola fue fundador del Banco de Descuento en Guayaquil en 1920, siendo su Gerente hasta el 20 de febrero de 1952. Director principal de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Presidente de LEA, Director Ejecutivo del Comité de vialidad del Guayas.
 
ANÉCDOTAS.- Carlos Julio Arosemena Tola desarrolló una gestión honesta, juiciosa, equilibrada, fue llamado en los momentos de crisis para el país por efectos de la política interna, auspició un clima de entendimiento, de paz y de encuentro nacional. La administración se desarrolló con honradez y diligencia. Se fundó en Guayaquil la Comisión de Tránsito del Guayas, que hasta hoy conserva su autonomía. Se promulgó la Ley de Régimen Monetario. Se firmó la Carta de San Francisco de Quito, la que tendrá su aplicación en el Pacto Andino.
En junio de 1948 se realizaron las elecciones presidenciales, terciando como candidatos: Manuel Elicio Flor, por el partido conservador, Galo Plaza Lasso, por el liberalismo y un grupo de independientes, Alberto Enríquez Gallo, por el socialismo y elementos de izquierda. Triunfó Galo Plaza Lasso.























SR. GALO PLAZA LASSO.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1948 al 31 de agosto de 1952.

BIOGRAFÍA.- Nació en Nueva York -Estados Unidos- cuando su padre había pasado exiliado- el 17 de febrero de 1906 y murió en Quito el 28 de enero de 1987, fueron sus padres el general Leónidas Plaza.  Gutiérrez y doña Avelina Lasso. Se casó con doña Rosario Pallares Zaldumbide el 7 de marzo de 1933, procreando 5 hijos, tiene 21 nietos. La instrucción primaria recibió en el Pensionado Borja de Quito, la secundaria en el Instituto Nacional Mejía en el que obtuvo el título de Bachiller, luego estudió en los Estado Unidos, Agricultura en la Universidad de Maryland, economía en Berkeley-California y Derecho Internacional en Georgetown. En 1929, cuando egresó, quería trabajar en Estados Unidos, pero ello coincidió con la espectacular crisis de este año y sus esfuerzos por conseguir un buen empleo fueron inútiles. Para subsistir tuvo que, inicialmente, recorrer almacenes distribuyendo calendarios, en 1930. Más tarde, y como era muchos los jóvenes desempleados que había en Nueva York el gobernador del Estado para dar trabajo a ellos, adquirió una gran cantidad de manzanas y se las vendió a los jóvenes a bajo precio para que ellos las vendieran en la calle. Así como Galo Plaza se hizo vendedor ambulante y diariamente se levantaba muy temprano para instalarse en la mejor esquina.
Su vida pública en el Ecuador comienza en 1937, siendo primero concejal del Municipio de Quito, y luego su Presidente. En 1939, el presidente Mosquera Narváez le designa Ministro de Defensa y Deporte. En 1944 asume la Embajada del Ecuador en Washington. En 1948 cuando era Senador, le propusieron la candidatura para la Presidencia de la República triunfando en las elecciones de junio de 1948.
Galo Plaza Lasso, desempeñó a más de la Primera Magistratura del país, importantes funciones como: Presidente del grupo de observadores de las Naciones Unidas en el Líbano, luego en el Congo, Chipre: Secretario General de la OEA de 1968 a 1975 –siete años-. Para las elecciones de 1960, Plaza se afilió al liberalismo, participó como candidato a la Presidencia de la República por el Frente Democrático Nacional, en esta ocasión perdió, porque ganó José María Velasco Ibarra.

OBRAS.- Galo Plaza Lasso asumió el Poder el 1 de septiembre de 1948, inició una campaña de planificación, cosa poco aplicada anteriormente, afanosamente se entregó a la tareas administrativa. Toda ideología religiosa fue respetada por el gobierno. La vida fiscal y los presupuestos del Estado hallaron un remanso notable durante el período placista. Los servidores públicos del país se hallaban puntualmente satisfechos de sus haberes. La exportación del cacao fue la primordial fuente de riqueza del Ecuador, como también del banano.

TERREMOTO DE AMBATO.- El viernes 5 de agosto de 1949 un catastrófico terremoto afectó a la provincia de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. Ambato sufrió más daños. Pereciendo más de 5 mil personas. Plaza trajo al autor de la ley de construcciones antisísmicas de California y trabajó con el Arq. Sixto Durán Ballén. Esta administración se dedicó a reparar los daños sufridos a causa de este terremoto, una fuerte ayuda hubo de los países amigos, aunque se diluyeron muchas de ellas por los hurtos y abusos.

ANÉCDOTAS.-”Patrón Galito". Fue usado por sus adversarios, luego en forma humorista o cordial por sus amigos.
"EL ORIENTE ES UN MITO"-  Sobre esta famosa frase que tanto salió a relucir en su contra –Plaza dice_ que la pronunció el 23 de febrero de 1950, luego de que la Shell devolvió sus concesiones. Se refería a que era un mito la riqueza agrícola de Oriente. Pero para el pueblo: que va!
Galo Plaza Lasso, mantuvo serenidad, ecuanimidad, tino y prudencia en su administración. En algunas ocasiones se han requerido sus servicios para consultas, entrevistas y mediaciones nacionales e internacionales.
















DR. CAMILO PONCE ENRÍQUEZ.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 31 de septiembre de 1956 al 31 de agosto de 1960.

BIOGRAFÍA.- Nació en Quito el 1 de enero de 1912, murió en la misma ciudad el 15 de septiembre de 1976. Sus padres fueron don José Ricardo Ponce y doña Ana Luisa Enríquez. Cursó si instrucción primaria en el Pensionado Elemental Pedro Pablo Borja, la secundaria la hizo en el Colegio San Gabriel de Quito con los PP. Jesuitas, siguió los estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador y en Santiago de Chile, habiendo obtenido su Grado de Doctor en Jurisprudencia en 1933. También obtuvo el título de Doctor en Leyes en la Universidad de Southen California.
Fue miembro fundador y Secretario General del Frente Nacional que luchó por la implantación del sufragio libre en el Ecuador. Prestó su contingente para mejorar la situación del país después de la invasión peruana en 1941. Miembro de Alianza Democrática Ecuatoriana, que propició la revolución patriótica del 28 de mayo de 1944. Vicepresidente del Consejo Municipal de Quito. Ministro de Relaciones Exteriores y de Gobierno en la administración de Velasco Ibarra. Diputado por Pichincha. Senador Funcional por la Agricultura de la Sierra. Fundador de la Empresa Periodística –Unión Católica S.A.-. Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Católica. Fundador del Partido Social Cristiano. 
Estuvo casado con doña Lola Gangotena y Jijón, de cuyo matrimonio brotaron los siguientes hijos: Margarita, Camilo Enrique, Inés, Clara y Lolita. Escritor, periodista y destacado orador Fundó los periódicos: Democracias y el Heraldo. Fue uno de los cerebros más jugosos y plenos que han honrado el solio presidencial.

OBRAS.- Su gobierno fue totalmente y respetuoso de las libertades públicas, fue el mejor gobierno Liberal de los últimos años. Logró establecer una política de austeridad en los gastos y realizar obras de importancia. Financió con empréstitos la preparación del XI Conferencia Panamericana, que no llega a efectuarse. Se hizo la remodelación del Palacio de Gobierno, Construcción del Palacio Legislativo, Caja de Seguro hoy Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el edificio terminal del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito y Simón Bolívar de Guayaquil, edificio de puerto Nuevo de Guayaquil, Estadio Modelo –Guayaquil-, Hotel Quito, empezó el Puente de la Unidad Nacional –hoy Rafael Mendoza Avilés de Guayaquil-. Construcción de carreteras y numerosos locales escolares. Creó la Escuela Politécnica del Litoral, construcción del puente sobre el Río Daule. Camilo Ponce Enríquez sirvió al país sin demagogia ni sectarismo, Camilo Ponce amó al Ecuador con pasión y lo sirvió con dignidad.
















DR. CARLOS JULIO AROSEMENA.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 9 de noviembre de 1961 al 11 de julio de 1963.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 24 de agosto de 1919.
Doctor en Jurisprudencia, asiduo lector ya que su importante biblioteca particular es una prueba fehaciente de este ilustre ciudadano ecuatoriano. De excelente inteligencia, bondad, entrega cívica, anhelo de servicio a la nación, por eso que el pueblo lo volvió a elegir legislador después de su caída del solio presidencial. Entre otros cargos que ocupó a parte de la Presidencia de la República: Ministro de Defensa en la administración de Velasco Ibarra, Presidente del Congreso y Vicepresidente de la República, Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1966-67. Diputado de la Cámara Nacional de Representantes 1979-84. Fundador del Partido Nacionalista Revolucionario.

ANÉCDOTAS.- Arosemena Monroy, tuvo que enfrentar el permanente amago del fanatismo político bajo el pretexto cubano, se debatió en la más aguda crisis fiscal generadora de paros cantonales, provinciales, huelgas y exigencias de toda índole.
El Diputado Conservador Jorge Salvador Lara, planteó la descalificación de Arosemena Monroy acusándole de que con sus procedimientos atentaba a la dignidad nacional, como el haber recibido al Presidente de Chile Jorge Alessandri en estado etílico, su primo el diputado Otto Arosemena Gómez, tomó la defensa, por estrecha mayoría el presidente Arosemena salvó este problema, a fines de 1962, durante el año de 1963 no hubieron rectificaciones, sino el de la persistencia inexplicable de una conducta que impidió al Presidente, dar al país el gobierno que se reclamaba en virtud de su indiscutible capacidad y honradez.
La noche del 10 de julio de 1963, se produjo un incidente más, durante la recepción ofrecida en el Palacio de un alto funcionario de la compañía Grece, los conspiradores encontraron la ocasión. A la mañana siguiente, los Comandantes Generales y el Senador por las Fuerzas Armadas asumieron el Poder. El Presidente Arosemena Monroy fue deportado a panamá hubieron protestas estudiantiles y de grupo políticos izquierdistas, pero en menos de ocho horas fueron sofocadas con gran facilidad, y se instaló en el Poder la Junta Militar de Gobierno conformada por cuatro militares.













DR. OTTO AROSEMENA GÓMEZ.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional Interino: Del 26 de noviembre de 1966 al 31 de agosto de 1968.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 19 de julio de 1925, murió en Salinas – Guayas el 20 de abril de 19484.

Procedió de un hogar de medianos recursos económicos, su padre era un dentista de fama en Guayaquil, bueno y caritativo con sus pacientes que aún los medicamentos les obsequiaba. Otto, se educó en la Escuela de los Hermanos Cristianos de esta ciudad, siguió sus estudios secundarios en el colegio Vicente Rocafuerte y en el Cristóbal Colón de los PP. Salesianos y luego en la Universidad de Guayaquil obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República. Sus hermanos Carlos y Eduardo, terminaron sólo la primaria, auto educándose más tarde ellos por su cuenta. Don Eduardo fue Director del Diario El Telégrafo.
El Dr. Arosemena Gómez, fue un escritor y polemista, legislador y hombre de negocios; político de mucha experiencia. Fundador y Gerente de la Compañía Ecuatoriano de Seguros.
El 16 de noviembre de 1966, fue elegido Presidente Interino del Ecuador por la Asamblea Nacional Constituyente; Otto Arosemena Gómez 40 votos, Raúl Clemente Huerta 35 votos. El primero era legislador, el segundo no, de esta Asamblea.
Fundó el Partido Político CID.
Presidente de la Cámara de Diputados, Vicepresidente de la Cámara del Senado.

OBRAS.- El puente sobre el Río Guayas por obstruccionismo político había quedado sin continuar su construcción. Otto Arosemena Gómez firmó un nuevo contrato y el puente estuvo pronto terminado. Se ejecutó el plan de una escuela diaria. Se realizaron las obras portuarias de Manta; la carretera Quevedo – Empalme, arreglo de las carreteras entre otras Riobamba – Ambato.

ANÉCDOTAS.- Otto Arosemena Gómez, como Presidente del Ecuador concurrió a Punta del Este en el Uruguay, en mayo de 1967, negándose suscribir la declaratoria de Presidentes en Punta del Este, fue un golpe de efecto que despertó en su torno muchas simpatías.

BROTO EL PETROLEO.- El 29 de marzo de 1967 brotó el petróleo en la región amazónica ecuatoriana, el –oro negro- que ha generado fuentes de riqueza y ayuda para realizar muchas obras, pero muchos problemas de abuso y corrupción.

CASO ADA.- Las concesiones petroleras en el Golfo de Guayaquil a ocho compañías extranjeras, para explorar el gas natural, que se firmaron en su gobierno, le dieron muchos dolores de cabeza llamado caso –ADA-, como así se conoce este contrato. De una serie de acusaciones Otto A. Arosemena Gómez se define en su libro titulado –Infamia y Verdad.




















AB. JAIME ROLDÓS AGUILERA.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional; del 10 de agosto de 1979 al 24 de mayo de 1981 –porque murió trágicamente.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940, murió trágicamente en un accidente aviario en viaje de Quito a Zapotillo –Loja- el 24 de mayo de1981. Sus padres Santiago Roldós Soria y Victoria Aguilera Mouton. Hermanos: Dr. Santiago Roldós Aguilera –fallecido-. Lcda. Mariana Roldós Aguilera y Ab. León Roldós Aguilera, Ex vicepresidente del República en la administración de Oswaldo Hurtado Larrea. Su esposa Ab. Martha Bucaram Ortíz, quien falleció trágicamente con su esposo Jaime Roldós Aguilera. Sus hijos: Diana, Martha y Santiago Roldós Bucaram. Su educación secundaria cursó en el colegio Nacional Vicente Rocafuerte, egresó como el mejor Bachiller Vicentino recibido este premio que otorga el plantel. Luego siguió Jurisprudencia y Ciencia Sociales en la Universidad de Guayaquil, obteniendo el premio Contenta.
Todos los años de estudios fue considerado su nombre para el premio –La Filantrópica- igualmente en su Facultad todos los años recibió el premio que otorga a sus mejores alumnos.

FUNCIONES, DIGNIDADES Y CARGOS: presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador –FESE-. Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador –FEUE-. Vicepresidente y luego Presidente de la Asociación Escuela de Derecho de la Universidad de Guayaquil. Vicepresidente y luego Presidente del Colegio de Abogados de Guayaquil, Secretario Ejecutivo de la Confederación de Abogados Andinos, Profesor del colegio Vicente Rocafuerte, Rector del mismo colegio designado por unanimidad pero se excusó, Profesor de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Subdecano de la Facultad de Jurisprudencia de la misma Universidad. Representante de los profesores de esta Facultad. Diputado de la República de 1968, reelecto en 1970. Vocal de la Comisión de Reformas Constitucionales del Congreso Nacional. Jefe Nacional de Acción Política de Concentración de Fuerzas Populares –CFP-. Director del Departamento de Desarrollo de la Comunidad en 1967. Jefe Nacional de la Sección de Humanidades Modernas del Ministerio de Educación en 1966. Presidente Constitucional del Ecuador, elegido con abrumadora mayoría de votos.
Se posesionó del cargo el 10 de agosto de 1979. Murió trágicamente cuando el avión en el que viajaba en compañía de su esposa Martha hasta Zapotillo el 24 de mayo de 1981, sufrió un aparatoso accidente en el vuelo, previamente su último discurso al pueblo del Ecuador, que fue un mensaje de herencia cívica y amor a la Patria. Decía en aquella ocasión –Probemos el amor a la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso. Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre "VIVA LA PATRIA" su eterna despedida.
Desde el Papa Juan Pablo II hasta los Presidentes de todo el mundo hicieron llegar sus notas de pesar por este fatal suceso. Hasta la presente fecha no se aclara este accidente misterioso (1999). Gobernó el país un año, nueve meses y catorce días el joven Presidente Jaime Roldós Aguilera, quien gozó de mucha simpatía por sus altas cualidades humanas, morales y cívicas. Muy llanito y suave, para tratarlo, sin poses ni desplantes, Jaime Roldós Aguilera era un verdadero amigo, de los cuales quedan muy pocos. Su singular modestia era el signo de un prohombre ecuatoriano.

OBRAS.- El Gobierno del Presidente Roldós, procuró la planificación como forma de su peculiar trabajo, se puso en acción el Plan de Desarrollo. Con profunda modestia impulsó las obras de sus antecesores, se preocupó de dotar de vivienda a los ecuatorianos más necesitados, como lo hizo en el sector de Durán Guayas. Impulsó como una de sus grandes preocupaciones la educación en todos los niveles. El Plan Nacional de Alfabetización fue un grande anhelo suyo, que se llevó a efecto en su administración así como el Desayuno Escolar, desde el 4 de febrero de 1980, para combatir la desnutrición escolar, mantener el estado anímico y capacidades intelectuales para recibir los alumnos con mejores resultados la enseñanza – aprendizaje. Otra de sus constantes preocupaciones fue precautelar los bienes del Estado, como la Refinería Estatal Petrolera. Importante impulso brindó a las obras hidroeléctricas nacionales. Un sueño constante fue dotar al país de una importante planta petroquímica. Se construyeron puentes como el de Juncal sobre el río Chota –límite provincial Imbabura Carchi-. Carreteras y caminos vecinales. Locales Escolares, Hospitales, Centros y Subcentros de Salud.

ANÉCDOTAS.- Con la muerte del joven Presidente Roldós, inequívocamente el Ecuador y América perdió un valor de la política y la democracia.


















DR. OSVALDO HURTADO LARREA.
 
ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984.

BIOGRAFÍA.- Nació en Chambo – Chimborazo, el 26 de junio de 1939, en una familia de medianos agricultores. Estudió la primaria en la escuela de la Hermanos Cristianos, la secundaria en el colegio IFelipe de los PP. Jesuitas de la ciudad de Riobamba. Ingresó a la Universidad Católica del Ecuador en donde obtuvo los títulos de licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y luego doctor en Jurisprudencia. Ha concurrido a diversos cursos y seminarios en América Latina y Europa, cuentista social y político profesional. Profesor de Sociología Política, Director de Investigación del Instituto Ecuatoriano para el Desarrollo Social.
Autor de las obras: Dos Mundos Superpuestos, La Organización Popular en el Ecuador, El Poder Político en el Ecuador.
Fundador y Director del Partido Político Democracia Popular, Presidente de la Comisión Legislativa que preparó los proyectos de la Ley de Referéndum, Ley de Partidos Políticos, Ley de Elecciones. Triunfó con el abogado Jaime Roldós Aguilera en las elecciones presidenciales de 1979, conformando el binomio como Vicepresidente. Ante la trágica muerte del Presidente Constitucional de la República Ab. Jaime Roldós Aguilera –por esto que se llama destino- hecho ocurrido el 14 de mayo de 1981, asumió la Presidencia de la República, Osvaldo Hurtado Larrea. En 1998 fue Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Su esposa: Margarita Pérez Pallares. Sus hijos: Sebastián, Andrés, Cristina y los mellizos Felipe e Isabel.

OBRAS.- Como había participado en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo como Presidente del CONADE, una vez asumió la Presidencia de la República, continuó con la realización de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las posibilidades económicas del país.
















ING. LEÓN FEBRES CORDERO.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1984 al 10 de agosto de 1988.

BIOGRAFÍA.- León Febres Cordero, nació en Guayaquil el 9 de marzo de 1931. Sus padres: Agustín Febres Cordero Tyler y María Rivadeneira Aguirre. Hermanos: Nicolás, Agustín, Mercedes,Delia, María Auxiliadora y Leonor. Esposa: María Eugenia Cordovéz Pontón. Hijos: El matrimonio Febres Cordero Rivadeneira Cordovéz tuvo cuatro mujeres: María Eugenia de Bjaner, María Fernanda de Orlandini, María Liliana de Sassum y María Auxiliadora de García. A poco tiempo de terminar la Presidencia de la República, se divorció de María Eugenia y se volvió a casar.

Estudios Efectuados.- Primaria y Secundaria: Colegio Cristóbal Colón. PP. Salesianos – Guayaquil. Superior: Caharlotte Hall Military Academy, Mayland, USA. The Mecerburg Academy. Stevens Institute of Technology Especial: Bayley Instrumentation Course, Chaveland – Ohio: Westinghouse Advercens School in Electric Utukity Enghnneering.

Título: Ingeniero Mecánico.

Cargos Desempeñados.- Ingeniero Mecánico de la Compañía de Cervezas Nacionales, de la Empresa Eléctrica, Gerente General de la Industria Molinera y la Sociedad Anónima San Luis, de la Sociedad Anónima San Alfonso . Presidente Ejecutivo de Cartonería Ecuatoriana. Presidente Ejecutivo de Papelería Nacional. Presidente Ejecutivo de Interamericana de Tejidos. Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos –A.I.L.A.-. Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente 1966-67, Senador de la República 1968-1970. Presidente de la Comisión de Economía y Finanzas del Congreso Nacional 1968-70. Diputado de la Cámara Nacional de Representantes 1970-84. Director de la Cámara de Industriales de Guayaquil, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, Presidente de la Comisión de Economía y Finanzas del Congreso Nacional 1968-70. Alcalde de Guayaquil del 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996. Reelegido hasta el año 2000.

Publicaciones.- Tesis de Grado. –Diseño de evaporación vertical invertido para la producción de azúcar blanca-. Ha sustentado un sin número de conferencias dentro y fuera del país sobre Desarrollo Industrial Económico.
Afiliado al Partido Social Cristiano desde 1970.
Candidato por el Frente de Reconstrucción Nacional, triunfó en las elecciones presidenciales –segunda vuelta- efectuadas el domingo 6 de mayo de 1984. Su compañero de papeleta fue el Dr. Blasco Peña herrera Padilla, Vicepresidente Constitucional de la República y Presidente del CONADE. Ganó al Dr. Rodrigo Borja Cevallos, candidato de la Izquierda Democrática.
El lema de la campaña electoral y síntesis de labor del nuevo gobierno: -PAN, TECHO Y EMPLEO-, dentro de un ambiente de paz, orden y trabajo.

OBRAS.- Se realizaron obras muy importantes en todas las ramas: educación, salud, agricultura, ganadería, industrias, comercio. Los hospitales Civil de Ibarra y del IESS, en Tena fue inaugurado por el Ministro de Salud Dr. Jorge Bracho Oña este hermoso Hospital, Centros y Subcentros de Salud, en distintos ámbitos de la patria. Medicina gratuita para menores de 5 años –MEGRAME- Locales escolares, el estadio de Portoviejo un modelo de campos deportivos, que sirvió para la realización de los V juegos Nacionales en 1985. Se firmaron nuevos contratos para la construcción de carreteras como Ibarra Lita – San Lorenzo, construcción y reparación en general de carreteras en Litoral, Sierra y Región Amazónica. Bien, queda en camino algunas obras que están ejecutando la presente administración –julio de 1986-. Lo importante es que el país sigue en marcha en plano de recuperación.

ANÉCDOTAS.- Sublevación De Frank Vargas Pazzos: Como resultado de una confabulación del 7 al 11 de marzo de 1986 el general Frank Vargas Pazzos, Comandante General de la Fuerza Aérea y Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se sublevó contra el Presidente de la República, se tomó la base aérea de Manta, luego la de Quito, hasta que por fin fue reducido a prisión para que sea juzgado de acuerdo a leyes y reglamentos castrenses pertinentes. A causa de este levantamiento que se quiso desestabilizar al Gobierno Constitucional, tuvo que salir el Ministro de Defensa general Luis Piñeiros y el Comandante General del Ejército general Manuel María Albuja. Sofocado este hecho de insubordinación, el Gobierno siguió trabajando normalmente.













DR. RODRIGO BORJA.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992.

BIOGRAFÍA.- Nació en Quito el 19 de junio de 1935, fue el primero de los 6 hijos que tuvieron Luis Felipe Borja de Alcázar y Aurelia Cevallos, casado con Carmen Calisto procrearon a sus hijos Gabriela, María del Carmen, Rodrigo y Verónica.

Estudios.- Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Americano de Quito, luego pasó a la Universidad Central, obteniendo el título de Licenciado en Ciencias Políticas, en 1960 de doctor en Jurisprudencia.

Funciones.- Diputado al Congreso Nacional en 1962, 1970, 1979 y 1988. Fundador, ideológico del Partido Izquierda democrático. Candidato a la Presidencia de la República por la Izquierda Democrática: en 1978, 1984, 1988 y 1998 (Obtuvo el tercer puesto), Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Central: 1963/1983.

Publicaciones.- Derecho Político y Constitucional, Socialismo Democrático, E Asilo Diplomático en América, La Democracia en América Latina, Diccionario Político.
 
OBRAS.- Creo el eslogan que pregonó en su campaña electoral –AHORA LE TOCA AL PUEBLO-, sirvió de material para que los políticos y otras personas evaluaran su gobierno en estos términos: -"Ahora le toca al pueblo morirse de hambre: razón de la inflación galopante y el alto costo de vida-. –Ahora le toca al pueblo, pagarle las tres campañas electorales-. –Este gobierno ha sido un fracaso, mintiéndole al pueblo con ofrecimientos que ni se cumplen-, etc.". Hasta la fecha 92/08/10- hay un descontento general del pueblo. Los artículos de primera necesidad o alimentos básicos, están a precios elevadísimos. En lo político, existe pugna de poderes, se han destituido en juicios políticos realizados por el Congreso Nacional a cinco Ministros de Estado. Muy censurable ha sido el alza gradual de los combustibles, dando oportunidad a la especulación. Los continuos y frecuentes viajes del Presidente a países extranjeros y a la falta de sensibilización de los problemas internos de Ecuador.
Todas estas opiniones y novedades, se publican a través de los medios de comunicación. "Dejó un saldo en contra terrible en a Caja Fiscal".
La inflación ha sumido a la mayoría de los ecuatorianos en pésimas condiciones de vida. De ahí altísima impopularidad del régimen Social Demócrata – Vistazo, Junio 4 de 1992.














 
ARQ. SIXTO DURÁN BALLÉN.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996.

BIOGRAFÍA.- Nació en 1921 en Boston, Estados Unidos, cuando su padre cumplía una misión diplomática. Casada con Josefina Villalobos. Hijos: Susana de Paredes, Alicia de Matehus, Isabel de Barreiro, Cristina de Serrano, Josefina de Iturralde, Sixto Javier, Jorge Ignacio, María Eugenia y Antonio José.
Estudios.- Primarios: Colegio San José – la Salle, Guayaquil. Secundarios: Colegio San Gabriel de Quito. Superiores: Stuvens Institute of Technology Hoboken N.J. USA. Culumbia University, Escuela de Arquitectura, New York – Título de Arquitecto – Postgrado en la University of Wisconsin, Madison.
Experiencia Profesional.- Parson, Brinckenhoff, Hogan an Mac Donald, Arquitectos e Ingenieros, Caracas – 1945/47-. Socio de Aruin de Quito –1948/60-, Subdirector del Plan Regional de Tungurahua, Ambato –1949/68-, Gerente de Promociones Delta – beta Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. –1956-. Gobierno del Dr. Camilo Ponce Enríquez. Diputado Nacional –agosto 1984-. Presidente del Banco Ecuatoriano Nacional de la Vivienda y Junta Nacional de la Vivienda, Diputado Nacional 1998.
En Lo Político.- Fue uno de los fundadores del Partido Social Cristiano, junto con el Dr. Camilo Ponce Enríquez. Se separó del mismo en 1992, para fundar el Partido Unidad republicana – PUR-. Un hombre público de viejo cuño, candidato de la coalición PUR-PCE, alcanzó la primera magistratura del país, ascendió el 10 de agosto de 1992.

OBRAS.- Continuó las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores, como la carretera Ibarra – San Lorenzo, equipamiento de hospitales, construcción de otras carreteras y caminos vecinales, los estudios para el campeonato futbolístico de la Copa América, en junio y julio de 1993, implementación de la colación escolar.
Hoy se está trabajando en las privatizaciones de lagunas instituciones, el proyecto de Ley, se discute en el Congreso Nacional para su aprobación o negativa.

ANÉCDOTAS.-  El paquete de medidas económicas dictadas en septiembre de 1992, golpeó duramente a los hogares ecuatorianos con el alza de los combustibles, vinieron los abusos en los precios de los alimentos y productos de primera necesidad. Inflación y alto costo de vida. Muchos paros como protestas por falta de atención gubernamental. Existe un descontento en el pueblo porque no se cumple los ofrecimientos de campaña electoral.
En los primeros meses de 1993, en el sector del Austro, sitios La Josefina, Paute, Gualaceo y en general los pueblos, comunidades, carreteras de las provincias de CAÑAR Y AZUAY, sufrieron grandes daños a causa de los deslaves e inundaciones, que avanzaron a enormes cantidades de dólares.
También algunas provincias del litoral, Sierra y Amazonía, fueron azotados por considerables inundaciones a causa del fuerte invierno.

















AB. ABDALÁ BUCARAM ORTÍZ.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional del 10 de agosto de 1996, hasta el 6 de febrero de 1997. Gobernó 186 días y 31 minutos.
NO TERMINÓ SU PERÍODO CONSTITUCIONAL hasta el 10 de agosto del año 2000, PORQUE EL CONGRESO NACIONAL LE DEJÓ CESANTE, A PEDIDO DEL PUEBLO, POR SU DESGOBIERNO Y FALTA DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA.

BIOGRAFÍA.- Nació en Guayaquil el 4 de febrero de 1952. Sus padres fueron Rina Ortíz y Jacobo Bucaram, de origen libanés. Su esposa la doctora María Rosa Pullev Vergara. Sus hijos: Jacobo, Linda, Jaime y Michel. Sus hermanas Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Gustavo, Santiago, Adolfo y Virginia.
Estudios.- Estudió la primaria y secundaria en el colegio particular católico salesiano "Cristóbal Colón" de Guayaquil, graduándose como abogado de los Tribunales de la República. Obtuvo un masterado en Educación Física en Wansse-Berlín-Alemania Occidental, en 1972.
Funciones.- Profesor de Educación Física en la Escuela Superior Naval, de Guayaquil, fue Intendente General de Policía del Guayas (1979-1980). Alcalde de Guayaquil en 1984. Exiliado en Panamá, porque Marcelo Merlo, Contralor General de la Nación lo acosó de perjudicar al Municipio de Guayaquil en algunos millones de sucres, en contratos de material pétreo (Vistazo. Junio 20/96).
Candidato a la Presidencia de la República, por tres ocasiones, por el Partido Roldosista Ecuatoriano, del cual fue su mentalizado y fundador.


Gobierno.- Llegó al solio presidencial bajo el eslogan populista "LA FUERZA DE LOS POBRES", "UN SOLO TOQUE". El resultado de su triunfo: Abdalá Bucaram 2’285.397 votos, el 54,7%. Jaime Nebot 1’910.665 votos, el 45,53%.

El Final De Bucaram.- Más de dos millones de ecuatorianos desfilaron con banderas tricolores con crespones negros, cacerolas vacías, etc., etc., por las calles y avenidas y plazas de las ciudades del país; y, más de tres millones de campesinos en los sectores rurales y carreteras, pidiendo a gritos la salida de Bucaram; cabe destacar las luchas denodadas de los estudiantes de colegios y universidades, hubieron muertos, heridos y contusos.
Las multitudes hacían escuchar sus voces en contra de Bucaram; el Congreso Nacional representante de ese pueblo, se reunió para dar trámite al clamor ciudadano; y, al tenor del Art. 100, literal b, de la constitución de la República, dejó CESANTE en sus funciones de Presidente del Ecuador al abogado Abdalá Bucaram Ortíz. En su reemplazo fue designado por el mismo Congreso Nacional el doctor Fabián Alarcón Rivera Presidente Constitucional Interino de la República, asumió el mando el 11 de febrero de 1997 hasta el 10 de agosto de 1998.















DR. FABIÁN ALARCÓN RIVERA.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional Interino del 11 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998.

BIOGRAFÍA.- Nació en Quito en el año de 1947. Hijo del destacado hombre público y político de vocación doctor Rupero Alarcón Falconí, quien dejó un recuerdo imborrable por su afán de servicio al País, dechado de honradez desde la Contraloría General del Estado, combatió la corrupción. Fue embajador en España y México.
Fabián Alarcón perdió a su madre en sus primeros años de edad, el doctor Ruperto Alarcón F., fue "padre y madre", según manifiesta su hijo. Al contraer segundas nupcias con la dama española Consuelo Albizú de Alarcón, ella se encargó desde los seis años de la crianza y educación del niño Fabián. Sus hermanas le ayudaron muchísimo a superar el problema de la orfandad.
Está casado con la señora Lucía Peña. En el hogar tres hijos: Fabián Ruperto, Pablo Andrés e Isabel Lucía. Al primero le gusta la política igual que su padre, al segundo arquitectura y a la tercera profesora de inglés.
Estudios.- Cursó su educación primaria en Madrid y México, Secundaria en Quito. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador.
Funciones.- Como en su sang4re lleva ese carisma de político y líder, en sexto curso de bachillerato fue nombrado presidente de curso en su colegio.
Desde los 22 años de edad, inició sus funciones de elección popular como Concejal de Quito; luego, paso a otros cargos como Consejero y Prefecto Provincial de Pichincha, Diputado por tres ocasiones e igual Presidente del Congreso Nacional por tres veces.

Político.- Político nato, reconoce que es la política una buena oportunidad para servir al país y a la comunidad.
Militó en el Partido Político Popular, que fundó su padre, y luego en el Partido Demócrata, los dos ya no existen. Hoy está afiliado al Frente Radical Alfarista –FRA.

Gobierno.- Fabián Alarcón Rivera, fue nombrado por el Congreso Nacional Presidente Constitucional Interino de la República, después de dejar CESANTE en sus funciones a Abdalá Bucaram Ortíz, a pedido del pueblo que sumó 2’200.000perosonas en la calle y plazas de las ciudades del país; y, más de tres millones de campesinos en las carreteras y sectores rurales.
















DR. JAMIL MAHUAD WITT.

ADMINISTRACIÓN.- Presidente Constitucional; del 10 de agosto de 1998 al 21 de enero del año 2000. Con la nueva Constitución Política de la República del Ecuador, que entró en vigencia el 10 de agosto de 1998, se cambió la última costumbre de posesionarse el nuevo mandatario el 10 de agosto.
Por tanto Jamil Mahuad Witt, hubiese terminado su período presidencial el 15 de enero del 2003, después de cumplir cuatro años y cinco meses en el mando en la primera magistratura del país, pero sorpresivamente, en la mañana del viernes 21 de enero, apareció el Parlamento tomado por un autoproclamado "gobierno de salvación nacional" que acabaría, en Carondelet, con Mahuad defenestrado y el levantamiento desembocando en un triunvirato que duró unas pocas horas. Finalmente, el mando militar posesionó al vicepresidente Gustavo Noboa, hecho ratificado al día siguiente por el Congreso.

BIOGRAFÍA.- Nació en Loja el 29 de Julio de 1949. Sus padres: Jorge Antonio Mahuad Chalela y Rossa Witt García, de origen libanés-alemán. Se casó con la ex reina de Quito Tatiana Calderón de la cual se divorció por desavenencias personales, procreando una sola hija Paola Mahuad Calderón, quién fue la baluarte y compañera en su última campaña presidencial. Permanece hasta hoy solo (agosto de 1998).
Estudios.- La primaria la realizó con los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle. Secundaria en el Colegio San Gabriel de Quito, de los PP. Jesuitas. Superior en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República. En la Universidad "John F. Kennedy" School of Goverment de Harvard, Estados Unidos, Obtuvo el Masterado en Administración Pública.

Funciones.- Profesor de Literatura del Colegio San Gabriel, gerente de la Empresa Nacional de Productos Vitales –EMPROVIT- y Ministro de Trabajo en la Presidencia de Osvaldo Hurtado Larrea. Alcalde de Quito, desde 1992 hasta 1998 (seis años). Diputado por Pichincha en 1981, recibió golpes por oponerse a una amnistía de Abdalá Bucaram Ortíz; fue uno de los insignes luchadores con muchos otros patriotas de Quito para expulsar a Abdalá Bucaram Ortíz de la presidencia de la República, por los robos e incapacidad para gobernar al país. Se afilió a la Democracia Popular en 1981.
En 1998, fue candidato a la Presidencia de la República, quedó en quinto lugar.

Gobierno.- Si el Gobierno de Abdalá Bucaram, en poco tiempo dejó al país en soletas a causa de tanta corrupción, robos, incapacidad para gobernar, agobiando al pueblo en lo económico y en muchos otros aspectos; más adelante en el interinaos constitucional de Fabián Alarcón el pueblo esperaba mejores días, pero ¡ho! Sorpresa siguieron campando los mismos males, abusos y errores, y quizá otros peores; señalemos un caso el escándalo de la "ropa usada" para damnificados del Fenómeno del Niño, el abuso de los gastos reservados en el que estuvo implicado su Ministro de Gobierno César Verduga Vélez acusado de peculado u enriquecimiento ilícito, etc. Dentro de estos problemas le correspondió asumir la primera magistratura a Jamil Mahuad Witt.
Pero veamos que aconteció con este gobierno de Mahuad, solo desde agosto de 1998 hasta enero del 2000.
El costo de la canasta familiar básica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales; siendo las causas principales la subida de la gasolina en un 71%, el gas a 25.000 de 6.000 sucres: del dólar. El terrible feriado bancario e iliquidez de algunos bancos, como el Filanbanco, Préstamos, Progreso, etc., siendo el Banco Central que dio la plata para abrir las puertas.


















DR. GUSTAVO NOBOA BEJARANO.

Período presidencial: desde el 22 de enero del 2000 hasta el 15 de enero de 2003.
Posesionado por el Congreso Nacional.
Primera dama: María Isabel Baquerizo Valenzuela
Vicepresidente: Pedro Pinto Rubianes

BIOGRAFÍA.- Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano, catedrático universitario y político de derecha, nace en Guayaquil el 21 de agosto de 1937, en el seno de una familia de clase media, es el segundo de nueve hermanos. Realizo sus estudios en el Colegio Cristóbal Colón y luego en la Universidad Católica, por la que se licenció en Ciencias Políticas y Sociales. En 1965 obtuvo el doctorado en Derecho y al año siguiente comenzó a impartir clases en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, en las asignaturas de Derecho Municipal y Derecho Civil. En 1968 fue vicedecano de la Facultad y decano en los períodos 1969-1972 y 1978-1980, y fue nombrado rector de la Universidad en 1986. También se desempeñó como rector del Blue Hill College de la Florida Atlantic University, y como vicepresidente de la Fundación Esquel.
Fue gerente de recursos humanos en la Sociedad Agrícola Industrial San Carlos, del sector azucarero, miembro de delegación y embajador plenipotenciario en las negociaciones ecuatorianas-peruanas en Brasilia. En 1983 fue nombrado gobernador de la provincia de Guayas y en 1995, presidente de la Comisión Interinstitucional para el análisis de la situación de la educación superior en el país, así como presidente de la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas y miembro de la Junta Constructiva del Ministerio de Relaciones Exteriores. Recibió del Vaticano las órdenes de San Silvestre en 1979 y de San Gregorio Magno en 1996, ambas con el grado de comendador papal, y en 1992 la Conferencia Episcopal Ecuatoriana le concedió la Orden Iglesia y Servicio, todas ellas en reconocimiento de sus méritos en la educación en los valores católicos. El Estado ecuatoriano por su parte le otorgó las órdenes al mérito educativo del Ministerio de Educación, en 1992, y al mérito laboral del Ministerio de Trabajo, en 1993. Finalmente, aceptó formar parte de la fórmula presidencial de Jamil Mahuad Witt, dirigente del partido de centro Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC), en las elecciones del 31 de mayo de 1998; luego de vencer Mahuad en la segunda vuelta del 12 de julio con el 51,1% de los votos frente al magnate Álvaro Noboa Pontón, aspirante del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) de Bucaram, Noboa tomó posesión de la Vicepresidencia de la República el 10 de agosto.
Asumió el gobierno luego de la salida de Jamil Mahuad de la presidencia, provocada por un golpe de estado. Noboa fue la figura aceptada por todos para asumir la jefatura del Estado por lo que el 22de enero del 2000 , con el respaldo de 87 de los 96 diputados presentes, declaró cesante a Mahuad por abandono de sus funciones e invistió al vicepresidente presidente de la República con mandato hasta el 15 de enero de 2003.

OBRAS.- Baso sus esperanzas en los ingresos fiscales con el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construcción fue aprobada el 15 de febrero del 2001 y en noviembre de 2003 el oleoducto inició sus operaciones.
El programa de privatizaciones, durante el Gobierno de Noboa, tuvo un avance lento debido a: el escaso interés de los operadores extranjeros hacia las empresas de servicios del Estado, la movilización en contra de la privatización y también por las inconsistencias legales del proceso.
Creo “La Ley para la Transformación Económica del Ecuador” Trole I, popularmente conocida como “ley trolebús”, urgida por el Gobierno de Estados Unidos y el FMI. La misma que legalizó el dólar como moneda de circulación en convivencia con el sucre por un período de seis meses. Introdujo además el “trabajo por horas” y la “unificación salarial”.
La ley Trole II fue elaborada por el CONAM y reformó a 31 cuerpos de leyes de diferente carácter; económico, social, financiero, técnico y laboral. ".
Incentivo las privatizaciones, fortaleció el mercado de capitales para favorecer a los sectores financiero y bancario y hacer cambios en las relaciones laborales.
Facilitó el trabajo de las mineras extranjeras incluso se declaró a la minería a gran escala como prioridad nacional.
Expidió la “Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana”, que pretendió cambiar el concepto de remuneración para efectos de las indemnizaciones, fijar topes al reparto de utilidades, limitar indemnizaciones, afectar los contratos colectivos, regular huelgas, facilitar despidos y aún introducir el concepto de “trabajador plurinacional” o “trabajador polivalente”.
Estrategias de Comunicación Política
Noboa manejo el perfil de un hombre educado, pausado y respetuoso. Era percibido como un personaje amigable con los medios, debido a las constantes bromas que les realizaba. Su campaña se basó en promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción.

FRASES.- ‘Lo de Febres Cordero es una patología del odio; acuérdese de Alberto Dahik'
‘Del ataque de este perro rabioso (él se describe así) no se libra nadie, hombres, mujeres'
‘Yo necesito trabajar, pero tengo todo detenido. Iba a poner un estudio"
‘No tengo partido político ni diputados, aviones, armas ni matones ni millones '
‘Yo estoy entre los engañados por el padre Flores Andrade de las Aduanas'
‘A Tosso no lo conozco ni le he oído toser; nunca hablé con él. No hago gestiones"
‘Pregúntele a él (Francisco Arosemena), yo confío en mis ministros'
‘Mis ministros de Economía hicieron lo que pudieron, y yo no quiero juzgarlos'





 









ING. LUCIO GUTIÉRREZ BORBÚA.



ADMINISTRACIÓN.- Período presidencial: 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005 Primera dama: Ximena Bohórquez Romero Vicepresidente: Alfredo Palacio González

BIOGRAFÍA.- Militar nacido en la ciudad de Quito el 23 de marzo de 1957, hijo del Sr. Lucio Gutiérrez Rueda -comerciante asentado en la entonces pequeña población de Tena, en la provincia de Napo, donde en una lancha de su propiedad se dedicaba al transporte de comestibles entre los poblados situados a lo largo del río Napo- y de la Sra. Mery Borbúa Bohórquez.  Pocos días después de su nacimiento fue llevado por sus padres a Tena, donde estudió la primaria en la Escuela Santo Domingo Sabio, que regentaban los padres Josefinos y la secundaria en el Colegio San José.1 2 A los 15 años ingresó en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito. Llegó al grado de Coronel de Estado Mayor en el Ejército ecuatoriano. Estudió en la Escuela Politécnica del Ejército (Espe) en Quito, en la que obtuvo el título de ingeniero civil, y es también licenciado en educación física y en administración y ciencia militares.
Terminados sus estudios en el Colegio Militar, de acuerdo a lo establecido por los reglamentos castrenses fue enviado a diferentes destinos, hasta que en 1996 fue designado edecán del Presidente Abdalá Bucaram, decidiendo desconocer las órdenes de Bucaram de defender el Palacio de Carondelet en los días previos a su destitución. A los pocos días también fue designado edecán del presidente constitucional interino Fabián Alarcón.
En marzo de 1999 la situación económica del país hizo crisis obligando a que el presidente Jamil Mahuad decretara la congelación de los depósitos bancarios y la elevación del precio de la gasolina en casi un 150%, el Coronel Gutiérrez, al mando de un grupo de oficiales menores y algunos miembros de tropa, propició un levantamiento indígena que se tomó Quito el 21 de enero del 2000 provocando la caída de Mahuad.3

OBRAS.- El 2004 terminó con una inflación de 1,95%; el Mandatario ofreció un índice del 4% o menos.

- La economía ecuatoriana creció, durante el 2004, en 6,6% del PIB (Producto Interno Bruto); el gobierno anunció, en enero del año pasado, un crecimiento del 6%. El resultado obedece a los altos precios del petróleo; sin las exportaciones petroleras, el PIB se ubica en 2,5%.

- Gutiérrez aseguró que el país llegaría a diciembre con una relación deuda externa/PIB (Producto Interno Bruto) de menos del 40%. La oferta se cumplió; dicha relación está en 36,8%, es decir que por cada 100 dólares que se producen en el país 36,8 se destinan a pagos de deuda.

- El gobierno se comprometió a negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. Las negociaciones se desarrollan desde marzo pasado y se prevé que culminarán en marzo próximo.


















DR. ALFREDO PALACIO.





ADMINISTRACIÓN.- Período presidencial: 20 de abril de 2005 al 14 de enero de 2007.
Primera dama: María Paret Lértora
Vicepresidente: Alejandro Serrano Aguilar.
 
BIOGRAFÍA.- Nació el 22 de enero de 1939 en el Puerto de Guayaquil.

Palacio ejerció la medicina durante 37 años, así como cátedra universitaria. Incursionó en la política como director regional para la provincia de Guayas del estatal Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) y el ministerio de Salud. No se posiciona ni como derechista ni izquierdista, aunque dijo que "no le teme a la palabra izquierda, en tanto que por ésta se entienda la persona que quiere el cambio que el pueblo pide y necesita" por lo que en su momento aceptó la propuesta del presidente Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica 21 de enero (PSP), en alianza con el movimiento indigenista Pachakutik, ambos de clara tendencia izquierdista, para ir por la vicepresidencia de la República. 

OBRAS: Durante los cuatro años del gobierno conservador del arquitecto Sixto Durán Ballén (1992-1996), Palacio fue director del IESS y ministro de Salud. Al ser nombrado vicepresidente, señaló que aspiraba a ser "un gran transformador" de su país. El 21 de abril de 2005, el unicameral Congreso ecuatoriano depuso al presidente Lucio Gutiérrez por "abandono del cargo" y dispuso que su relevo por el vicepresidente Alfredo Palacio, según establece la Constitución, en medio de un clima caracterizado por las manifestaciones callejeras.

Gutiérrez abandonó el Palacio de Carondelet en un helicóptero, poco después de que las fuerzas armadas le retiraron el apoyo. El nuevo presidente Palacio anunció un gobierno de unidad nacional, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y se manifestó partidario de una amplia reforma del Estado. Se convirtió en el quinto presidente ecuatoriano en ocho años, ejerciendo desde el 21 de abril de 2005 hasta el 15 de enero de 2007.
Casado con María Paret Lértora, padre de Ana María, Llinka, Alfredo y Karola. 















ECO. RAFAEL CORREA.



ADMINISTRACIÓN.- Presidente de la República


Duración del mandato: 15 de Enero de 2007 - En funciones
 

BIOGRAFÍA.- Nació el 6 de abril de 1963 en Guayaquil, Ecuador.  Hijo de Rafael Correa Icaza y de Norma Delgado Rendón. Realizó estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José - La Salle de la ciudad de Guayaquil. Obtuvo una beca para cursar estudios en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde se graduó en economía en 1987. Durante un voluntariado en la serranía ecuatoriana adquirió conocimientos básicos de kichwa, la lengua indígena más hablada en Ecuador. Con otra beca, realiza un master en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y en un intercambio auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito cursa estudios en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos obteniendo el grado de PhD en 2001.
Políticamente se sitúa ideológicamente en la Izquierda nacionalista, similar a sus homólogos venezolano, Hugo y boliviano, Evo Morales, definiéndose como neo desarrollista y humanista cristiano. Fue presidente de la Asociación Cultural Estudiantil Las allana (ACEL), en la UCSG. Elegido presidente de la Asociación de Estudiantes de Economía, Auditoría y Administración (AEAA) y, después, presidente de la Federación de Estudiantes de dicho centro universitario (FEUC).
El 20 de abril de 2005 fue nombrado Ministro de Economía, durante la presidencia de Alfredo, -el hombre que asumió el poder tras el derrocamiento del coronel Lucio Gutiérrez-, y dio las primeras pistas de que su proyecto político se inscribiría dentro del movimiento bolivariano para fundar el Socialismo del Siglo XXI. Renunció el 8 de agosto de 2005.
Fundó el movimiento Patria Altiva y Soberana (PAIS) al inicio de la campaña presidencial en 2006. Movimiento político con el cual, se consignó presidente, y tras modificar la constitución del año 1998, en el año del 2008 logró mayoría política en la asamblea ecuatoriana. Elegido Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, después de superar en la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa, con el 57% de los votos y la segunda, en una sola vuelta, el 26 de abril de 2009, con el 51.9% de votos contables. Aupado por una popularidad superior al 70%, Correa disolvió el Parlamento y se sometió a un referéndum constitucional para crear el nuevo Ecuador. Entre 2007 y 2009 vivió prácticamente en campaña electoral hasta que tomó el control de todos los poderes del Estado. El camino que recorrió es el mismo que tomaron Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia o Daniel en Nicaragua. Correa promovió leyes para reformar el sector financiero, el petrolero y el de medios de comunicación, entre otros. Promulgó una Constitución nueva, muy avanzada desde el punto de vista de los derechos sociales, pero también con muchos mecanismos para retener el poder. Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009, el mismo día del bicentenario del Primer Grito de Independencia y concluiría el 10 de agosto de 2013.
El 30 de septiembre de 2010, miembros de la policía ecuatoriana, que protestaban por una ley que fue derogada el día anterior por el Ejecutivo, le retuvieron durante varias horas en el hospital donde había acudido tras ser agredido por algunos de sus miembros. Dijo entonces que del hospital lo sacarían "como presidente o como cadáver" y aseguró que no perdería su "dignidad". Incluso llegó a recibir a una delegación de los policías sublevados aunque al final no se llegó a ningún tipo de acuerdo. Mientras tanto, simpatizantes del presidente intentaron romper el cordón policial que custodiaba el hospital para "rescatarlo". Las fuerzas de seguridad respondieron con gases lacrimógenos contra estos manifestantes. Posteriormente decenas de miembros del ejército llegan a las inmediaciones del hospital y se enfrentan con los policías hasta liberar al presidente al que trasladaron al Palacio de Carondelet, desde donde se asomó al balcón para dirigirse a centenares de sus partidarios congregados en la Plaza Grande y que ondeaban banderas de Ecuador.
Rafael Correa, se proclamó ganador absoluto de las elecciones celebradas el 17 de febrero de 2013 con una victoria aplastante (56,7% de los votos), mientras que su principal opositor, el ex banquero Guillermo Lasso, se hizo con el 23,3%. Correa, según sus propias palabras, hará irreversible la «revolución ciudadana» que inició en 2007, durante su mandato. Casado con AnneMalherbeGosseline, una profesora belga a la que conoció en 1990 en la Universidad Católica de Lovaina. Son padres de tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel.


OBRAS .- Guayas:  Cuarto puente sobre el Río Babahoyo 1.975 metros - Puente sobre el Estero Salado - Puente anexo sobre el río Daule - Rehabilitación puente Rafael Mendoza Avilés - Acceso al nuevo puente del río Babahoyo - Vía Guayaquil Santa Elena - Rehabilitación carretera Naranjal-Río Siete - Rehabilitación carretera El Empalme-Puente Río Calambre Esmeraldas: - Puente sobre estuario río Esmeraldas 434 metros - Carretera Esmeraldas-Tachina 4 carriles - Rehabilitación carretera Esmeraldas-Santo Domingo - Y de Tabiazo - Tomsupa - Sua - Paso lateral de Atacames - Rehabilitación carretera en Y Tababuela - San Lorenzo- Esmeraldas - Pedernales - Reforzamiento pista del aeropuerto General Rivadeneira - Puente norte N°1 108 metros - Quinto puente de 30 metros Unidades Educativas del Milenio mega obras de educación de la Revolución Ciudadana * Cotopaxi: Zumbahua, Unidad educativa del Milenio Cacique Tumbalá $1’408.643 * Guayas: Guayaquil, Unidad Educativa del Milenio Alfredo Vera $3’000.000 * Pichincha: Quito, Unidad Educativa del Milenio Bicentenario $4’200.000 * Santa Elena: Limoncito, Unidad Educativa del Milenio Juan José Castelló $2´140.638- Características especiales de las Unidades Educativas del Milenio * Infraestructura moderna * Salas de computación * Internet banda ancha 24 horas * Laboratorio de física * Laboratorio de química * Laboratorio de idiomas * Pizarra inteligentes táctiles * Sala de proyecciones * Biblioteca * Aéreas verdes * Otros 
ANÉCDOTA.- Durante un recorrido en La Troncal, un grupo de chicas de esa localidad retó a un partido de fútbol a Rafael Correa.   Aunque no puede hacer mucho ejercicio por una lesión en su rodilla, aceptó. Junto a él jugaron Carlos Pareja (ex presidente de Petroecuador), Francisco Latorre (su amigo de infancia), y  Juan Carlos Toledo y Arturo Tello (de su grupo de comunicación). El candidato estuvo en la cancha unos minutos, pero su equipo ganó 6 a 0 con tres goles de Toledo, dos de Tello y uno de Pareja.