miércoles, 12 de noviembre de 2014

1. El origen de nuestro conocimiento.-


El origen del conocimiento es el conocimiento sensible que nos inserta en el mundo a través de nuestro propio cuerpo. Todos nuestros contenidos mentales se originan en la sensación, aunque posteriormente, mediante la percepción, es cuando tenemos conciencia de cosas que ya tienen un significado para nosotros.

No solamente lo que percibimos depende de nuestros sentidos, sino que también son muy influyentes todos nuestros conocimientos previos, ideas, estados de ánimo, etc.

De esta manera, se distingue las sensaciones y percepciones, que son dos modos diferentes de hablar del conocimiento sensible, es decir, la información que recibimos a través de los órganos de los sentidos.

De esto surge el racionalismo, que es la posición patológicamente atribuye a la razón y al pensamiento el origen del conocimiento. Estos conocimientos están formados por juicios basados en el pensamiento no en la experiencia. El claro ejemplo de esto es la matemática, pues es parte del pensamiento y la lógica, y es universalmente válida.

El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo varios datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.



2. Lógica



La lógica es la ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.



3. El Racionalismo


El racionalismo es un sistema o corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII, y cuyo teórico principal fue René Descartes. Este sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento nace en contraposición al empirismo que basa este proceso, en la experiencia, (experimentación). Descartes, creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía y sostenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias y que, estas verdades por ser tan evidentes en sí, eran innatas, no derivadas de la experiencia. A todo este planteamiento se oponían los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.

El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo.

En el contexto histórico el Racionalismo es una corriente filosófica europea que, posteriormente fue subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo.
Entre las características principales del racionalismo podemos citar:

Confianza en el poder de la razón.
Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para confirmarlos cuando ello es posible.
Postulación de las ideas innatas.
Crítica y revisionismo escolástico.
Mecanicismo del universo.


4. El Empirismo


Es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO. Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empirista) en su segundo significado:

- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) ; sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a)NIEGA LA ABSOLUCIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.


5. El RACIONALISMO

Es la TENDENCIA FILOSÓFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:

- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.

- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).

- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.

- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.

En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.


EN SI EL RACIONALISMO ES LA EXPRESIÓN DE UNA RAZÓN FUERTE QUE ENCUENTRA EN SÍ MISMA EL PRINCIPIO DE SU JUSTIFICACIÓN.


OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO.


- Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser reconocido como válido necesariamente)

- Negación de lo ULTRASENSIBLE (es decir, de cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, consta-table)

- Afirmación de la importancia de la REALIDAD ACTUAL o de lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure).

- Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E IMPERFECTO- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).

- La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para TODOS LOS ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta) VERDAD.

- Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo pude conducir al ESCEPTICISMO -como fue el caso de Hume De hecho, el primer teórico del Escepticismo griego: Sexto Empírico [180-220 d.c.] fue un empirista. Una diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente gnoseológico del segundo.


Temas discutibles: ¿Hubo empiristas en la Antigüedad? ¿Platón y Aristóteles tienen elementos empiristas

Platón contrapone explícita mente su método dialéctico a la experiencia. Pero su teoría de las ideas innatas ofrece un fundamento al racionalismo.


6. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE.




·         Enseñanza
Esencia de la enseñanza está en la transmisión de información mediante la comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o menor grado de complejidad y costo. Tiene como objetivo lograr que en los individuos quede, como huella de tales acciones combinadas, un reflejo de la realidad objetiva de su mundo circundante que, en forma de conocimiento del mismo, habilidades y capacidades, lo faculten y, por lo tanto, le permitan enfrentar situaciones nuevas de manera adaptativa, de apropiación y creadora de la situación particular aparecida en su entorno.
·         Aprendizaje
Se lo puede considera como un proceso de naturaleza extremadamente compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de situaciones concretas, incluso diferentes en su esencia a las que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad.

¿Qué es el constructivo?
Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores y el aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello.



7.LAS BASES DEL CONOCIMIENTO


Las bases de conocimiento se clasifican en:

Bases de conocimiento legibles por máquinas, diseñadas para almacenar conocimiento en una forma legible por el computador, usualmente con el fin de obtener razonamiento deductivo automático aplicado a ellas. Contienen una serie de datos, usualmente en la forma de reglas que describen el conocimiento de manera lógicamente consistente. Operadores lógicos como Y (conjunción), O (disyunción), condición lógica y negación son utilizada para aumentarla desde el conocimiento atómico. En consecuencia la deducción clásica puede ser utilizada para razonar sobre el conocimiento en la base de conocimiento. Este tipo de bases de conocimiento son utilizadas por la Web semántica.

Bases de conocimiento legibles por Humanos están diseñadas para permitir a las personas acceder al conocimiento que ellas contienen, principalmente para propósitos de aprendizaje. Estas son comúnmente usadas para obtener y manejar conocimiento explícito de las organizaciones, incluyen artículos, white papers, manuales de usuario y otros. El principal beneficio que proveen las bases de conocimiento es proporcionar medios de descubrir soluciones a problemas ya resueltos, los cuales podrían ser aplicados como base a otros problemas dentro o fuera de la misma área de conocimiento.

El más importante aspecto de una base de conocimiento es la calidad de la información que esta contiene. Las Mejores Bases de Conocimiento tienen artículos cuidadosamente redactados que se mantiene al día, un excelente sistema de recuperación de información (Motor de Búsqueda), y un delicado formato de contenido y estructura de clasificación. Una Base de Conocimiento puede usar una antología para especificar su estructura (tipos de entidades y relaciones) y su esquema de clasificación. Una antología, junto con un grupo de instancias de sus clases constituye una Base de Conocimiento determinando qué tipo de información es capturada, y dónde se encuentra la información en una base de conocimiento es algo que es determinado por los procesos que respaldan al sistema. Una estructura robusta de procesos es la columna vertebral de cualquier Base de Conocimiento. Algunas Bases de Conocimiento tienen un componente de inteligencia artificial. Este tipo de Bases de Conocimiento pueden sugerir soluciones a problemas esporádicos en la retro alimentación por el usuario, y son capaces de aprender de la experiencia (sistemas expertos). Representación de Conocimiento, Razonamiento automatizado y argumentación son las áreas activas de la investigación de la inteligencia artificial.


8.PENSAMIENTOS QUE NOS IMPIDEN AVANZAR




-"Yo debería..."
Cada vez que te dices un debería estás obligándote, estás criticándote, estás presionándote. Eso no te ayuda a lograr tus objetivos.
Cambiar por: "He decidido..."
No pienses que deberías hacer algo, hazlo simplemente. Toma el control de lo que quieres hacer y no te presiones con malos pensamientos innecesarios.

-"No puedo"
No hay pensamiento más destructivo que el no puedo. Es el auténtico miedo expresado en palabras. Recuerda siempre esto: extrañarás 100% de las cosas que no hagas.
Cambiar por: "¿Qué pasaría si...?"
Date cuenta. "Qué pasaría si..." abre un mundo de posibilidades. Te orienta a buscar soluciones, estudiar alternativas...La próxima vez que te encuentres en un apuro no te digas "no puedo", trata de decirte "qué pasaría si.." y verás qué diferencia.

-"Voy a intentarlo"
¿Alguna vez has intentado levantarte y caminar? Pruébate ahora. Levántate y camina. ¿Lo hiciste? No soy adivina. Pero sé que intentar y hacer no van en la misma frase.
Como dijo Yoda en Star Wars una vez: "Haz o no hagas. Pero no lo intentes".
Cambiar por: "Lo haré"
Considera un momento el poder de esta frase. De repente tus metas se vuelven posibles, ¿verdad?. No te preocupes demasiado si realmente llegas a cumplir tus metas o no. La clave es tomar medidas para que te permitan crecer y seguir adelante.

-"Ojalá no...”
No hay nada más irritante que oír quejas, quejas y más quejas dentro de tu cabeza. Si no te gusta algo, cámbialo. Pero no te quejes.
Cambiar por: "Elijo no...”
Tú decides, tú eliges. Tienes el control de tu vida y siempre podrás cambiar lo que no te guste. De hecho, deberías hacerlo si quieres avanzar en tu vida.

-"Necesito"
¿Cuántas veces dices que "necesitas algo" y cuántas veces realmente lo necesitas? Debes aprender a eliminar las palabras que te crean necesidades, como ésta.
Cambiar por: "Tengo todo lo que necesito"
Al pensar en todo lo que necesitas tantas veces, estás enfocando tu atención a todo lo que falta en tu vida. Recordar todo lo que uno tiene y ha conseguido es una buena forma de seguir para delante.

-"Yo no soy tan bueno como..."
Este pensamiento te hace creer que simplemente no eres lo suficientemente bueno. La realidad es ésta: cada persona en el mundo es distinta y cuenta con unas habilidades y talentos que la hacen única.
Cambiar por: "Soy bueno en..."
Seguro que tienes multitud cosas que se te da bien hacer. ¡Céntrate en ellas y sácales partido!

-"Nunca conseguiré nada"
Elimina los nunca de tu diccionario. Has conseguido muchas cosas en tu vida y seguro que también hay otras que no has conseguido. ¿Por qué quedarte con las que no conseguiste? Démosle la vuelta.

Cambiar por: "Si antes pude, ahora también"

Todo lo que crees es posible. Sólo tienes que plantearte cómo hacerlo, paso a paso, y realizar el camino para conseguirlo.



9. CREENCIAS IRRACIONALES


Son cogniciones evaluativas personales, no absolutistas, expresadas como deseos,
Acompañadas de emociones adecuadas de placer, dolor, frustración... que no interfieren con
La consecución de las metas.
Son cogniciones evaluativas personales, absolutistas, expresadas como obligación, y
Asociadas a emociones inadecuadas como ansiedad, depresión... que interfieren con la
Consecución de metas. Las más frecuentes son:


N.
Creencia Irracional
1
Necesito amor y aprobación de todos cuantos me rodean.
2
Para ser valioso debo conseguir todo lo que me propongo.
3
Los "malos" deben ser castigados por sus malas acciones.
4
Es horrible que las cosas no salgan como yo deseo
5
Los humanos no podemos hacer nada para evitar las desgracias y sufrimientos,
pues son producidas por causas externas e incontrolables
6
Debo pensar constantemente que puede ocurrir lo peor.
7
Es más difícil afrontar dificultades que evitar responsabilidades (o es más fácil
evitar responsabilidades que afrontar dificultades).
8
Hay que tener a alguien más fuerte, en quien confiar.
9
Mi pasado es determinante de mi presente y futuro
10
Debo preocuparme constantemente de los problemas de los demás.
11
Cada problema tiene una solución acertada, y es catastrófico no encontrarla.



10.TIPOS DE PENSAMIENTO RACIONAL E IRRACIONAL


RACIONAL


Los pensamientos o creencias racionales presentan las siguientes características:

Una creencia o pensamiento racional es verdadero, son ideas sensatas, razonables, lógicas; tienen sentido, están en armonía con los principios éticos, morales y de salud; son realistas. Promueven sentidos de vida edifican-tes, dirigidos hacia metas exitosas y gratificantes,
Una creencia o pensamiento racional no es absolutista; es flexible y disponible para aceptar opiniones de personas positivas,
Se apoyan en datos, son verdaderos, la realidad y/o la información de la situación los apoya y se puede corroborar su validez.
Ayudan a poner en perspectiva la magnitud de un acontecimiento “negativo”
Lleva la situación a emociones apropiadas y/o provocan una emoción moderada e impiden sentirse en forma no deseada, por ejemplo, sentir ansiedad moderada, coraje moderado, tristeza moderada. También llevan a conductas apropiadas, por ejemplo, buscar la solución de la dificultad, entablar comunicación y realizar una conducta asertiva.
Una creencia racional ayuda a lograr las metas y obtener más rápidamente lo que queremos.
Una creencia racional ayuda a evitar problemas indeseables, promueve la armonía en las relaciones interpersonales y fomenta la honestidad y respeto, tanto para nosotros mismos, como para nuestros semejantes.




 IRRACIONAL


Los pensamientos irracionales:

Son ilógicos, absurdos, no razonables, comúnmente basados en ideas egocéntricas
No son realistas, 
No tienen sentido, ni dirección determinada
No se apoyan en datos, son falsos
Son sobre generalizaciones
Se exagera la magnitud de un acontecimiento “negativo”, con actitudes basadas en amor propio mal fundado; orgullo excesivo y mal aplicado
Son absolutistas y demandantes con un uso excesivo de las frases “deberías”, “debo”, “tengo que”, etc.
Llevan emociones inapropiadas en la situación, por ejemplo, mucha ansiedad, mucho coraje, depresión.
Encuentran miles de causas a sus conflictos; únicamente en los demás, o en situaciones determinadas; y tienen conciencia de sus fallas personales.



11. ACIERTOS, ERRORES Y FALACIAS


ACIERTOS
Solución correcta entre varias posibilidades Acción que tiene éxito u obtiene el resultado adecuado
En lógica, dos errores hacen un acierto es una falacia que ocurre cuando se asume que si un error es cometido, otro error podrá cancelarlo.


ERRORES
Denomina error a todo juicio o valoración que contraviene el criterio que se reconoce como válido.
Puede referirse a distintos conceptos en diversos campos de conocimiento
Error de concepto: Es equivalente a un entendimiento desacertado sobre algo, es decir, que los conocimientos que se poseen acerca de un tema no son los apropiados.
Error de apreciación: es una inexactitud o equivocación al percibir con los sentidos y la mente un determinado fenómeno o evaluar determinada situación o problema
Errores informáticos: En la informática, se diferencian básicamente dos tipos de errores; el término más comúnmente utilizado para referirse a ellos es bug

FALACIAS
Son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido. Ejemplo: Te gusta estudiar o te gusta trabajar; te gusta estudiar. Entonces no te gusta trabajar.
No formales.- Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Ejemplo: El avión está averiado, por tanto el piloto es incompetente.


12. LAS FALACIAS EN LA COMUNICACIÓN


Las falacias se usan frecuentemente en artículos de opinión en los medios de comunicación y en política. Cuando un político le dice a otro «No tienes la autoridad moral para decir X», puede estar queriendo decir dos cosas:
Usar un ejemplo de la falacia del ataque personal o falacia ad hominem, esto es, afirmar que X es falsa atacando a la persona que la afirmó, en lugar de dirigirse a la veracidad de X.
No ocuparse de la validez de X, sino hacer una crítica moral al interlocutor (y de hecho es posible que el político esté de acuerdo con la afirmación). En este último caso, la falacia consiste en evadir el tema, dando sólo una opinión, no relevante, sobre la moralidad del otro.
Es difícil, por ello, distinguir falacias lógicas, ya que dependen del contexto.
Otro ejemplo, muy extendido es el recurso al Argumentum ad verecundiam o falacia de la autoridad. Un ejemplo clásico es el Ipse dixit («Él mismo lo dijo») utilizado a lo largo de la edad media para referirse a Aristóteles. Un ejemplo más moderno es el uso de famosos en anuncios: un producto que deberías comprar/usar/apoyar sólo porque tu famoso favorito lo hace.

Una referencia a una autoridad siempre es una falacia lógica, aunque puede ser un argumento racional si, por ejemplo, es una referencia a un experto en el área mencionada. En este caso, este experto debe reconocerse como tal y ambas partes deben estar de acuerdo que su testimonio es adecuado a las circunstancias. Esta forma de argumentación es común en ambientes legales.

Otra falacia muy usada en entornos políticos es el Argumentum ad populum, también llamado sofisma populista. Esta falacia es una variedad de la falacia ad verecundiam: consiste en atribuir la opinión propia a la opinión de la mayoría y deducir de ahí que si la mayoría piensa eso es que debe ser cierto. En cualquier caso muchas veces la propia premisa de que la mayoría piense eso puede ser falsa o cuando menos dudosa ya que, en muchos casos, dicha afirmación no puede ser probada más que con algún tipo de encuesta que no se ha realizado. En caso de ser cierto tampoco se justifica el razonamiento porque la mayoría piense eso. Se basa en la falsa intuición de que el pueblo tiene autoridad, tanta gente no puede estar equivocada. Se suele oír con frases del tipo todo el mundo sabe que..., o ...que es lo que la sociedad desea', así como la mayoría de los españoles sabe que....
Por definición, razonamientos que contienen falacias lógicas no son válidos, pero muchas veces pueden ser (re) formulados de modo que cumplan un modo de razonamiento válido. El desafío del interlocutor es encontrar la premisa falsa, esto es, aquella que hace que la conclusión no sea firme.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario